A ver, seguimos espulgando entre las copiosas noticias de estos últimos días (¿estos últimos tiempos?) rogando como siempre que no haya nada que requiera resaltar por estos lares. Hoy no hubo suerte, y toca principalmente indicarles una cosilla que dice La Prensa, muy como quien no quiere la cosa:
Blandón […] se refirió al relleno en Punta Paitilla […], que fue cedido gratuitamente a una sociedad anónima.
“Si no hubiese sido por Alberto Vallarino, Carlos Duboy y Juan Carlos Varela, el Gobierno hubiera aprobado la expropiación [y pagar una indemnización] por 28 millones de dólares, porque ese era el último valor catastral del terreno”, indicó.
“Lo que realmente mató esa idea de expropiación fue que Vallarino se negó a firmar el documento… Por eso se fueron con la denuncia por bien oculto”, agregó.
Ergo, todo este embrollo que nos aqueja se debe a un bochinche destapado por El Diario del NO, ¿no? Tremendo poroto. [Aunque me acaban de enterar que el escándalo se empezó a destapar en La Estrella de Panamá un día antes que en La Prensa. Me van a obligar a empezar a pararme más temprano a leer periódico, jo!]
Unas páginas más adelante hay un update sobre el tortuoso retorno del famoso terreno a manos de todos nosotros el Pueblo Panameño. Para los que están llevando la cuenta, ahora lo van a secuestrar. Dice que
[l]a Procuraduría de la Nación solicitó formalmente el secuestro del relleno de 1.3 hectárea en Punta Paitilla que fue cedido gratuitamente por el Estado a la sociedad Segura Ventures, Inc. […]
Con esta acción, la Procuraduría pretende que quede debidamente anotada la medida cautelar en el Registro Público.
Desde el 25 de agosto pasado, en esta oficina gubernamental ya está registrada una nota marginal en relación a la finca número 350801 inscrita a nombre de Segura Ventures Inc., por solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El MEF presentó su solicitud basada en los artículos 8 y 28 del Código Fiscal, y 1996 del Código Judicial, “a efectos de prevenir actos que causen lesión al patrimonio de la Nación”.
También hay otra nota marginal al tomo que contiene la Resolución 207 del 12 de julio de 2011, firmada por la directora de Catastro, Anabell Villamonte, por medio de la cual adjudica a título gratuito el lote “de terreno baldío” a Segura Ventures Inc. La decisión se tomó también por pedido del MEF, “en virtud de que estos terrenos pertenecen al patrimonio de la Nación”.
Y entonces llegamos a una noticia que acopla el relleno Figali con las islas de Punta Pacífica, casi forzándome a leerla al son de My Favorite Things:
El relleno ilegal que hizo el empresario Jean Figali en Amador y que fue expropiado por el Gobierno en 2009 ha sido alquilado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
La AMP arrendó el terreno a la empresa constructora holandesa Boskalis Panamá, la cual fue contratada por la compañía Ocean Reef Islands para levantar islas artificiales frente a Amador.
El permiso de alquiler otorgado por la AMP data del pasado 12 de agosto y es por un período de 11 meses y 29 días, señaló Gerjen Heij, jefe de obra de la empresa Boskalis Panamá. [¿Entonces en 11 meses y 29 días vamos a tener islas listas? ¡Crucemos los dedos!]
En este terreno se mantienen unos cilindros de acero que serán ensamblados en el relleno para luego introducirlos al mar. A través de esos tubos se transportara arena para crear las islas, dijo el representante de Boskalis.
“Una vez terminada la obra se cortarán las tuberías para ser utilizadas por la empresa en otros proyectos de construcción”, indicó Heij. [Otros proyectos de construcción. ¿Querrá alguien hacer algún otro rellenito más?]
Además de los tubos de metal que están en el relleno, todos los días ingresan camiones con tosca para “robustecer” el terreno.
Ah, robustecer. Así, entre comillas. Ahora sí estamos tranquilos. Aquí no pasa nada. Circule, ciudadano.
Las empresas de dragado requieren de zonas cercanas al mar con suficiente espacio para poder hacer los trabajos de soldadura de la tubería sumergible (lo se porque trabajé en el dragado del Atlántico para la ampliación del Canal con otra empresa). Movilizar todos los materiales y equipos necesarios para este trabajo no se hace a la ligera por eso cuando se menciona otro proyecto puede ser en Panamá u otras partes del mundo cuando sea requerido. Actualmente de esos mismos materiales que están en figali la mayoría se van para el puerto de Balboa y de allí a otros proyectos en cualquier lugar, así funciona esta industria. Dudo que una empresa seria y global cómo todas las de dragado simplemente dejen sus equipos en algún lugar a la espera de un relleno misterioso.
Se necesita robustecer el terreno para que la actividad de transporte de materiales y equipos tanto cómo posicionamiento de grúas en el sitio sea posible. De lo contrario los estabilizadores de las grúas y los camiones de transporte se atascarian.