La chica de la portada

[Foto de celular gracias a que no encuentro las portadas en pdf en el nuevo prensa.com. Repito: gracias, equipo web de La Prensa.]

Para los que han estado viviendo debajo de una piedra todo este tiempo, La Prensa de hoy tiene un buen resumen de todas las vicisitudes de la famosa “IIIera (sic) Face (sic) Costera” (id est la tercera fase de la cinta costera, para todos ustedes que insisten en hablar correctamente el castellano). Nada nuevo en la portada, excepto la imagen de arriba, acreditada a “La Prensa/Recreación,” que suena como el mejor departamento adonde trabajar en nuestra Gray Lady local. La sustancia está en la amplia ampliación que le sigue, incluyendo un par de perlas nuevas. Primero, que hubo un pre-anuncio la semana pasada. Repito, necesito fuentes en Palacio.

El miércoles 27 de julio, el presidente, Ricardo Martinelli, hizo un sorpresivo llamado al Palacio de las Garzas.

Allí citó a algunos miembros del Frente Nacional pro Defensa del Patrimonio Cultural y Natural para revelarles que la interconexión de la avenida Balboa con la avenida de los Poetas se haría a través de un puente marino que bordearía el Casco Antiguo.

El puente o viaducto conectaría con un relleno que recorrerá la avenida de los Poetas, en El Chorrillo.

La alternativa del viaducto estaba incluida en la presentación que hizo el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en junio pasado, pero hasta la semana pasada se había considerado como la menos plausible de las opciones.

En compañía de Federico José Suárez, titular del MOP, y André Rabello, director-superintendente de Odebrecht en Panamá (ganador del contrato por $776.9 millones), Martinelli explicó que la suntuosa obra con el concepto del puente marino también incluiría un relleno frente a la Presidencia de la República para estacionamientos.

La Presidencia, el MOP y Odebrecht, sitting in a tree; kay eye ess ess eye enn gee.

De la reunión en la Presidencia, los miembros del Frente pro Defensa del Patrimonio salieron con interrogantes respecto al viaducto y el relleno para hacer una plaza de estacionamientos frente a la Presidencia. [Lo que me hace interrogarme a mí por qué no levantaron dichas interrogantes aprovechando que tenían a los tres señores ahí en frente. But I digress].

La última apuesta que defiende el Gobierno incluye rellenar la histórica playa Prieta, justo donde quedaba la histórica Puerta de Mar, frente a la Presidencia, precisamente para un solar de estacionamientos, lo que generaría un impacto visual negativo sobre el entorno marino.

Las diagramaciones o renders que se han presentado del viaducto no coinciden con las explicaciones que han ofrecido los funcionarios del MOP.

Quelle surprise; ¿qué esperar de un proyecto mitad flip-flop y mitad vaporware que nunca se termina de anunciar?

Consultado al respecto, el MOP no ofreció detalles precisos sobre de dónde saldría exactamente el viaducto ni dónde conectaría con el relleno de la avenida de los Poetas.

No se conoce exactamente el costo del viaducto ni la diferencia de precio entre esta opción y las otras dos que se estudiaron (el túnel y el relleno).

El principal argumento para que el Gobierno gastara 776.9 millones de dólares en la tercera fase de la cinta era generar una conexión óptima entre el centro de la ciudad y el lado oeste de la provincia de Panamá. [Eso y, por supuesto, hacer de El Chorrillo “un lugar de paraíso turístico aquí en Panamá,” ¿no?]

No obstante, tal como está planteada la obra, todo el flujo que se generaría se encontraría en el ya saturado Puente de las Américas, sin resolverse la conectividad de la que tanto han hablado el MOP y la Presidencia.

Si en la presidencia no hubo preguntas, en la presentación en la Apede sí.

El exministro de Economía Fernando Aramburú Porras confrontó a Ho en la reunión de la Apede.

Advirtió que la extensión de la cinta costera es muy costosa y todavía no encuentra la justificación del proyecto, ya que probablemente se ha podido optar por un recorrido mucho más barato.

¿A dónde conduce la interconexión?, fue una de sus preguntas, que aún siguen sin responder.

Hasta la fecha, tal como está planteado el proyecto, este conduciría de forma inmediata a Amador, donde se levantaría un faraónico proyecto inmobiliario que pretenden desarrollar en Amador empresarios allegados al presidente Martinelli, entre los que figuran Bolívar Bárcenas.

Continuamos con una larga explicación de la aventura y desventura del proceso de licitación, y aterrizamos en “¿Por qué la Unesco importa?” —una cáustica remembranza de cómo llegamos a ser declarados Patrimonio Mundial y eso con qué se come por el mismo Sr. Fernando Berguido. Bring in the big guns.

Panamá suscribió la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural” de la Unesco de 1972.

La Ley 9 de 1977 convirtió dicho tratado en ley de la República, obligando a Panamá a “conservar, preservar y transmitir a las generaciones futuras” el patrimonio cultural en su territorio.

En dicha ley, aceptó “la injerencia de la comunidad internacional en la preservación” de los sitios declarados patrimonio de la humanidad en su territorio.

La Unesco no amaneció un día y decidió incluir al Casco Antiguo en su lista de Patrimonio Mundial. Por el contrario, fue Panamá la que buscó por años dicho reconocimiento. Es más, el artículo 4 de la Convención dicta que “será preciso el consentimiento del Estado interesado para inscribir un bien en la lista de patrimonio mundial”.

El Presidente de la República y el ministro de Obras Públicas están obligados por dicha ley “a no tomar deliberadamente ninguna acción que pueda causar daño, directa o indirectamente al patrimonio cultural en su territorio”.

El solo hecho de haber llamado a una licitación y adjudicar un contrato para la construcción de un “gran proyecto” que posiblemente afecte la naturaleza del bien, constituye una violación a la legislación.

¿Por qué?

La Guía de Operaciones del Comité de Patrimonio Mundial no deja lugar a dudas en su artículo 172: los Estados miembros deben informar a la Secretaría “de sus propósitos de iniciar” obras en zonas protegidas “antes de la redacción” de los pliegos de la licitación a fin de que el Comité pueda participar “en la búsqueda de soluciones adecuadas para garantizar la conservación del valor universal excepcional del bien”.

No debe sorprendernos, entonces, que el Comité de Patrimonio Mundial haya exigido a Panamá “suspender inmediatamente la fase 3 del Proyecto de Cinta Costera” y presentarles perentoriamente toda la información y alternativas “para iniciar el proceso de consultas” antes de construir.

Este gobierno fue incluso advertido de la violación a la Convención durante la construcción de la fase 2. No hicimos caso.

Ahora insistimos en construir, a toda marcha, una obra que deliberadamente puede causar un daño irreparable a la autenticidad, entorno y razón de ser de un bien cultural que Panamá pidió fuera reconocido como patrimonio de la humanidad entera.

Oh, snap! Ahí está, en blanco y negro. ¿Quién se voluntariza para traducirlo en un powerpoint sin tanto polisílabo para que lo entiendan nuestras altas esferas?

Pero la pièce de résistance es, de nuevo, una entrevista, esta vez con nuestro Ministro de Obras Públicas Federico José “Pepe” Suárez, quien “[v]isiblemente molesto y parco en palabras […] concedió ayer 20 minutos a este diario para hablar de la extensión de la cinta costera. Insistió en que busca consenso para desarrollar el proyecto, aunque aceptó que hay información que él no tiene, a pesar de que la obra ya está adjudicada.” Levanten la mano a los que también les gusta cuando La Prensa se pone subliminalmente racataca. Traté de seleccionar mis preguntas favoritas pero no pude, así que va completa con un par de negritas mías aquí y allá. Señoras y señores, bienvenidos a 20 Questions:

¿El viaducto es ahora la propuesta preferida del Gobierno?

Creo que sería la propuesta mejor consensuada de todas.

¿Ahora mismo es la que tiene más posibilidades de ejecutarse?

Creo que sería la propuesta más consensuada de todas.

¿Esta propuesta es la que se presentaría a la Unesco?

Todavía no tenemos una propuesta definida para presentar a la Unesco.

La nueva propuesta es el viaducto que se extendería desde el Mercado del Marisco hasta la avenida de los Poetas, ¿cuáles son las coordenadas exactas del proyecto?

En este momento seguimos buscando la forma correcta de hacer el trabajo y que tenga el aval de la Unesco.

¿Dónde empieza y dónde termina esta propuesta?

No lo podemos tener claro, pero iría de acuerdo con los parámetros que ya se le entregaron a la Unesco en la propuesta en donde va un viaducto.

Y en ese documento que se le entregó a la Unesco, ¿dónde empieza y dónde termina el viaducto?

Ese es un documento que ya tiene La Prensa.

¿Puede decirnos exactamente dónde sería?

Frente de un lote, yo no sé cuál lote está allí.

¿En dónde terminaría la extensión de la cinta costera exactamente?

En base a lo que hemos presentado a la Unesco, tiene que ir alineada al cuarto puente sobre el Canal.

¿Cómo se alinearía si no se ha definido la ubicación del cuarto puente sobre el Canal?

El Canal tiene un presupuesto para hacer los estudios, y en base a estos estudios se tendrían alternativas y se dejaría en capacidad de acoplamiento.

¿Cuáles opciones maneja el MOP como la mejor ubicación del cuarto puente sobre el Canal?

Se tienen varias, pero eso dependerá de los estudios del Canal.

¿Cómo se acoplaría un proyecto con el otro?

Este es un asunto de ingeniería fundamental y básica. La ingeniería resuelve todo y esto no tendría ningún problema de acople.

Aunque el cuarto puente del Canal vaya hacia el puerto de Balboa como señalan sus bocetos.

Lo más seguro es que varias alternativas vayan hacia el puerto de Balboa, porque será un puente multimodal de transporte de vehículos y masivo.

¿La tercera fase de la cinta costera tendrá conexión con Amador?

Debe tener alguna conexión con Amador.

¿Más allá de la que tendría con la avenida de los Poetas?

Eso no te lo podría decir. Son estudios que tiene que hacer el Canal.

¿Está previsto en el proyecto adjudicado?

No.

¿Dónde terminará al día de hoy con la cinta costera?

En el Maracaná (cancha de fútbol en El Chorrillo).

¿Qué diseño opcional al túnel presentó Odebrech en la licitación?

Un relleno.

¿El viaducto fue un diseño opcional que también presentaron?

No. Se hizo posteriormente sabiendo que un relleno era controversial con los grupos que se oponían.

¿Cómo estiman lo que cuesta un modelo y otro si Odebrecht no presentó el concepto del viaducto?

Con asesoría, ingenieros del MOP, tabla de costos y parámetros.

De acuerdo con las estimaciones que han hecho los ingenieros del MOP, ¿cuál sería la diferencia económica entre una propuesta y la otra?

No la tengo.

¿Y no era más fácil hacer las estimaciones antes de adjudicar la extensión de la cinta costera?

Estos son procesos legales y dentro de los parámetros que el Estado permite. Estamos haciendo lo correcto. Este país tiene 20 años atrasado en infraestructura, todos los días hay tranques y atrasar un proyecto por temas que pueden ser de interés personal, y no nacional, no sería correcto.

¿Por qué se hizo un acto público basado en un túnel si sabían que no era la mejor propuesta económica?

Se hizo un acto en el que se propusieron diseños conceptuales y se podían dar alternativas.

Se puso en el pliego de cargos literalmente que el túnel era la opción más ventajosa para el Estado.

No es así necesariamente, por eso dejamos otras alternativas abiertas.

¿Cuándo irían a la Unesco nuevamente ?

En cuanto tengamos una propuesta consensuada.

Hay una fecha determinada?

No.

Lastimosamente lacónico, el Señor Ministro. El peligro de andar con miedo de meterse el pie en la boca es que acaba uno sonando como un robot o como un Magic 8-ball. Qué oportunidad desperdiciada: aunque esta quedó cerca, todavía sigo pensando que la entrevista del año (qué, del milenio) sigue siendo la de Boli Bárcenas. Pero ojalá pronto tengamos contrincantes nuevos. *Cof*cof*Odebrecht*cof*cof*.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s