El MOP: un paso adelante en el rescate patrimonial

[Explicación del chiste de arriba: entiendo de la animación flash en el encabezado del sitio web del MOP que su eslógan del cambio es “Un paso adelante para el rescate vial”. ¿Son ideas mías o esa frase no tiene ningún sentido?]

Como dice La Prensa del jueves, el Ministerio de Obras Públicas ya emitió los pliegos de cargo para la primera decena de intervenciones de su Plan maestro para el reordenamiento vial de ciudad de Panamá. Entre esta tanda de documentos, disponibles en el utilísimo panamacompra.gob.pa, los más interesantes son los Actos Públicos Nos. 2010-0-09-0-08-LV-004338 y el 2010-0-09-0-08-LV-004339.Veamos.

El primero, subtitulado Estudios, diseños y construcción y financiamiento de obras para preservación del patrimonio histórico de la ciudad de Panamá, seguramente pondrá bien bien contentos a la delegación de Patrimonio Mundial de UNESCO que nos viene a visitar pronto. Y dice:

Consiste principalmente en los trabajos de Estudios, Diseño, Construcción y Financiamiento de las obras para Recuperación del Patrimonio Histórico de Panamá Viejo y Casco Antiguo. En resumen, las obras son las siguientes:

  • Reubicación de la vía Cincuentenario a la altura de Panamá Viejo y su ensanche a 4 carriles. Los postores deberán proponer una solución que permita retirar el tráfico actual por el sitio Patrimonial de Panamá Viejo. Incluye el ensanche de los puentes existentes en la Qbda Santa Elena y de Rio Abajo.
  • Obra de desvío parcial del Rio Abajo para protección del actual Puente del Rey.
  • Estacionamientos como mínimo para 150 vehículos de visitantes de Panamá Viejo en áreas liberadas por el patronato de Panamá Viejo de manera de no afectar el patrimonio.
  • Trabajos de Recuperación de sistema de alcantarillado y drenaje pluvial en el Casco Antiguo según priorización del MOP y aprobación del INEC [¿sic?].
  • Recuperación de calles y aceras en Casco Antiguo según priorización del MOP y aprobación del INEC [¿sic?].
  • Construcción de área de estacionamiento en Casco Antiguo para mínimo de 100 vehiculos, en área indicada por el MOP.
  • Trabajos de soterramiento de líneas eléctricas en el Casco Antiguo y alumbrado complementario. Señalización vehicular y peatonal.

Muy bueno y felicidad plena, excepto que no sé si el INEC es el INAC y que no veo dónde es que queda el área indicada por el MOP para los 100 estacionamientos del Casco. Y hablando del Casco…

El otro pliego se subtitula Estudios, diseños y construcción y financiamiento de obras para el mantenimiento de nueva vialidad, áreas verdes y parques, para la interconexión vial entre la ave. Balboa y ave. Los Poetas, construcción de parques urbanos, remoción de interferencias y obras de mejoramiento de la ave. Balboa. Y dice:

Los estudios realizados, considerando las implicaciones en cuanto a sistemas constructivos disponibles, afectación de la comunidad (local o de tránsito), costos y beneficios para el Estado, derivaron en la definición de solución de la interconexión con construcción en Pasaje Subterráneo o Túnel, el cual se extenderá desde el área próxima al actual Mercado del Marisco, hacia la Avenida de los Poetas.

[…]

C.1.1. Interconexión vial entre Avenida Balboa y Avenida de los Poetas: La solución vial para interconexión entre la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas, indicada en el Diseño Conceptual elaborado por el Ministerio de Obras Públicas, prevé una conexión en vía directa desde las cercanías del área del actual Mercado del Marisco, hasta la Avenida de los Poetas, en el área cercana a la Calle 14, con la construcción de Túnel o pasaje subterráneo por debajo el área de El Chorrillo.

Antes que nadie se queje de lo escueta de la descripción del túnel o pasaje subterráneo y de lo vago del plano que indica su recorrido, acuérdense que es sólo un Diseño Conceptual. Tranquilos, no pasa nada. Esto seguramente va a apaciguar aún más a UNESCO y a la sociedad civil: es un túnel, es un túnel, jo; siempre ha sido un túnel. Pero recordemos esa enigmática y ominosa línea de la nota de La Prensa:

De hecho, en el seno del Gobierno hay quien optaría por construir la vialidad alrededor de San Felipe.

Lo que, apropiadamente, nos lleva al último punto de la descripción del proyecto:

C.1.7. Diseño Conceptual Opcional: El Proponente podrá acompañar a su oferta técnica un Diseño Conceptual del Proyecto distinto al Diseño Conceptual del MOP contenido en este pliego de cargos, siempre que se observen los siguientes parámetros mínimos (“Diseño Conceptual Opcional“):

  1. El Diseño Conceptual Opcional deberá tener la misma funcionalidad del diseño conceptual original que reposa en el Anexo XV del pliego de cargos.
  2. El Diseño Conceptual Opcional deberá respetar los parámetros de diseño de vía expresa urbana y de conexión directa desde la Avenida Balboa hasta la Avenida de los Poetas, manteniendo o mejorando los parámetros de la capacidad de tráfico establecidas en los Términos de Referencia de este Pliego de Cargos – Anexo XIII.
  3. El Diseño Conceptual Opcional no afectará los servicios de mejoramientos de la Avenida Balboa, mantenimiento de vialidad, áreas verdes y parques, o del estudio diagnóstico para el reordenamiento vial de la ciudad de Panamá, los cuales deben mantenerse conforme establecido en estos Términos de Referencia del Proyecto.
  4. El Diseño Conceptual Opcional deberá permitir la integración entre el área de la Cinta Costera y la Avenida Balboa, con Avenida de los Poetas. El Proponente deberá desarrollar su opción considerando no solamente la solución vial, pero también el aspecto urbanístico de la ciudad de Panamá.
  5. En la medida de lo posible, el Diseño Conceptual Opcional deberá dar preferencia a la posibilidad de espacios de esparcimiento y debe tomar en cuenta la integración del área del Chorrillo y de San Felipe, permitiendo la valorización y el desarrollo socio económico de estas áreas.
  6. El Diseño Conceptual Opcional deberá incluir toda la información necesaria para sustentar y explicar las principales modificaciones y adiciones de metodologías, plazos, servicios o equipos especializados relacionados con dicho Diseño Conceptual Opcional en comparación con el Diseño Conceptual del MOP, así como las mejorías que se logran con respecto al Diseño Conceptual del MOP.
  7. El Proponente deberá indicar las afectaciones públicas y privadas que causaría el Diseño Conceptual Opcional con respecto al Diseño Conceptual del MOP.
  8. Se deberá indicar el valor de la obra conforme al Diseño Conceptual Opcional, el cual no excederá el monto total de la oferta del Proponente conforme al Diseño Conceptual del MOP. Esto se hará mediante el Formulario S, incluido en el Anexo XVI, el cual será incluido en el sobre de la propuesta económica.

Léase, sugerir una manera de llegar en carro, por una calle expresa de múltiples carriles con espacios de esparcimiento, del mercado de mariscos hasta Barraza. Este Diseño Conceptual Opcional solicitado es, en pocas palabras, una Cinta Costera. Mi parte favorita: lo de tomar en cuenta la integración del Chorrillo y San Felipe permitiendo la valorización y el desarrollo socio económico de estas áreas. Continuemos.

La presentación de un Diseño Conceptual Opcional no es obligatoria para ninguno de los Proponentes, y, por lo tanto, no será considerada en el proceso de evaluación de las ofertas, ni en la evaluación de los requisitos mínimos técnicos o financieros de los Proponentes, ni tendrá impacto en el proceso de selección del Contratista. Los términos del Pliego de Cargos serán la única base de evaluación para los fines de la adjudicación de esta Licitación.

También es fascinante que después de describir tan detalladamente este Diseño Conceptual Opcional se nos diga que este entregable es un ejercicio teórico especulativo no obligatorio y que no será tomado en cuenta por nadie para nada. Pero, y siempre hay un pero,

No obstante lo anterior, a opción el Estado, el Diseño Conceptual Opcional presentado por el Proponente ganador de la licitación podrá ser incorporado al contrato que se suscriba, siempre que sea ventajoso para el Estado en comparación con el Diseño Conceptual del MOP incluido en este Pliego de Cargos, para lo cual se tomará en cuenta:

  1. Que el Diseño Conceptual Opcional permita una mayor integración urbanística y el desarrollo socio-económico del área el Proyecto.
  2. Que el Diseño Conceptual Opcional atiende en forma más eficiente los impactos socio- ambientales del Proyecto.
  3. Que el Diseño Conceptual Opcional reduce las afectaciones públicas y privadas en el área del Proyecto.
  4. Que el Diseño Conceptual Opcional permita terminar la obra en un plazo no mayor que el estipulado en este pliego. [1155 días calendario para diseño y construcción]
  5. Que el Diseño Conceptual Opcional no impacte negativamente la fluidez vehicular del Proyecto.
  6. Que los costos de operación y mantenimiento posteriores a la entrega de la obra sean menos onerosos para el Estado.

En caso que el Diseño Conceptual Opcional se incorpore al contrato que se suscriba con el Proponente ganador de la licitación, el Ministerio de Obras Públicas podrá optar por ordenar la ejecución de la obra al contratista con base en el Diseño Conceptual Opcional, o, en su caso, ordenar la ejecución de la obra con base en el Diseño Conceptual del MOP incluido en este pliego de cargos.

El Ministerio de Obras Públicas, no aceptará la presentación del Diseño Conceptual Opcional por parte de proponentes o empresas que no presenten Propuesta para la solución indicada en el Diseño Conceptual del MOP incluido en el Anexo XV del Pliego de Cargos y demás requerimientos del Pliego de Cargos.

Léase, igual vamos a hacer lo que nos dé la gana. Dios nos ampare y nos favorezca. Yo espero que uno de los Diseños Conceptuales Opcionales sea un paso elevado gigante, o un Canal nuevo con capacidad para carros Panamax.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “El MOP: un paso adelante en el rescate patrimonial

  1. A proposito del artículo «Un paso adelante en el rescate patrimonial», te sugiero que consultes la tesis de Luis Nieves. Dicho trabajo fue uno de los primeros proyectos que se redactaron para intentar la «reordenación espacial del denominado Conjunto Monumental de Panamá Viejo. Tambien en ese trabajo se proponia la proyección de un elemento arquitectónico que sirviera de apoyo y de referencia; que a manera de oferta museo-turistico, quedaría emplazado fuera del poligono histórico, con una amplia zona para el aparcamiento de carros y autobuses turisticos. (llámese Mirador Marino).
    Dicho proyecto (Inédito p.h.) fue ampliado con una tesis doctoral en 1998; la cuál, tambien pongo a tu disposición para su consulta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s