Puesta en valor, restauración y reutilización adaptativa de los monumentos del extremo este de la cinta costera

IMG_8308

¡Y arrancan! Tal y como predecimos, este verano en la facultad de arquitectura de la universidad de Panamá pinta bien. El viernes, tras una emotiva ceremonia en el aula ciento nueve, empezó el taller As Built Cinta Costera.

Primero un pequeño plug. Parte del programa veraniego es un ciclo de conferencias magistrales, en el cual voy a estar dictando mi ponencia La Arquitectura Feoclásica Panameña (corregida y ampliada) este miércoles 22 de enero a las 11 am en el 109. Vengan o les bajo la nota.

Regresando a lo que nos atañe, ¿qué voy a poner a hacer a mis (des)afortunados estudiantes? Pues un proyecto que he entitulado “Puesta en valor, restauración y reutilización adaptativa de los monumentos del extremo este de la cinta costera.” Remitámonos al syllabus, que empieza con la obligatoria cita de Koolhaas:

Screen Shot 2014-01-19 at 9.41.17 AM

Entonces, evidentemente la idea no es diseñar parquecitos o miradores en la costa, no señor (porque fácil se escribe con F). Vamos a trabajar exclusivamente en el traspatio de la Cinta Costera: efectivamente en el borde de adentro del borde de afuera de la ciudad.

Screen Shot 2014-01-19 at 9.43.21 AM

Antecedentes:

En tierra de ciegos, el tuerto es rey. Las áreas verdes del frente marino de la cinta costera son muy populares, y son utilizadas por corredores de mañana y tarde y familias en fin de semana. Pero las del otro lado de la vía, en la isleta que la separa de la avenida Balboa, son tierra de nadie: una serie espacios residuales terriblemente subutilizados. Particularmente interesantes son las que están al extremo este de la cinta costera, adonde alrededor de una playa de estacionamientos se levanta una serie de monumentos que nadie aprecia, incluyendo piezas de infraestructura del sistema de saneamiento de la bahía y las ruinas del puente del extinto Extreme Planet.

Screen Shot 2014-01-19 at 9.41.52 AM

Objetivos generales y específicos:

  1. Revisar nuestra definición de monumento histórico.
  2. Buscar alternativas a la tabula rasa: superar el reflejo básico de demolerlo todo y empezar de cero.
  3. Estudiar el contexto construido —los monumentos existentes en el sitio— y responder a este respetuosamente, proponiendo intervenciones de diversas escalas que aprovechen su potencial.
  4. Diseñar espacios que permitan actividades nuevas y complementarias a las que usualmente se dan en la cinta costera.
  5. Estudiar precedentes —proyectos locales o en el extranjero— para detectar las estrategias de diseño o combinaciones de espacios/funciones/elementos más eficientes/interesantes.

Descripción del proyecto con el programa de diseño: El objetivo académico principal es aprender a aprovechar los elementos construidos existentes en un sitio, por más inútiles que parezcan, para generar un espacio público atractivo y memorable que responda al contexto urbano existente: un sitio altamente visible junto la densidad de Paitilla y la serenidad del mar.

Cada estudiante es responsable de determinar el alcance y programa de su proyecto de diseño: es igual de válido trabajar sobre el sitio completo, intervenir completamente uno o varios de los monumentos, o modificar parcialmente uno de ellos.

El diseño debe responder a su contexto natural y construido, aprovechando las vistas en todas direcciones, y ser consciente de que será visto de cerca desde carros que manejan a 80 km/h por la cinta costera y de lejos desde lo alto de las torres de apartamentos. Naturalmente, debe ser igual de atractivo desde ambos puntos de vista.

Metodología: Este taller de verano es un proyecto rápido y solo contamos con una semana para desarrollar la propuesta. Por lo tanto, la etapa de pre-diseño será simultánea con el desarrollo del diseño. El estudiante visitará el terreno y realizará un estudio de contexto, notando los edificios y lotes circundantes, áreas de sol y de sombra, vientos predominantes, vegetación existente, vistas desde y hacia el terreno, ejes y accesos, etc. Al inicio de la semana de trabajo cada estudiante presentará un diagrama de parti mostrando programa y zonificación del proyecto propuesto, y procederá a desarrollar el proyecto en modo taller con el docente. La presentación se realizará el último día del taller, y será evaluado por un jurado de docentes.

Lo que esto significa es que el sábado a primera hora estábamos entre el solazo y el lodazal, recorriendo por primera vez ese inhóspito e inexplorado terrain vague, observando sus monumentos y eligiendo cuál de ellos poner en valor, restaurar, o reutilizar adaptativamente. Mis favoritas fueron los pedestales/obeliscos/monolitos de ventilación del sistema de saneamiento de la bahía que ahora coronan el misterioso agujero de antaño:

IMG_8288

La escalera de Extreme Planet, lamentablemente en demolición:

IMG_8294

Y los inesperadamente cómodos espacios debajo de los viaductos, con sus columnas casi dóricas.

IMG_8296

IMG_8302

Epílogo:

Para demostrar que el universo funciona a base de simetrías y coincidencias, ahora nos enteramos que todas las oficinas del Inac (incluyendo la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico) están mudándose para Extreme Planet, así que va a ser facilísimo que les pasemos a presentar nuestras propuestas para este nuevo conjunto monumental de la ciudad de Panamá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s