La calle está (mal) enladrillada, ¿quién la desenladrillará?

Semblanza histórica. Decía La Prensa del 3 de marzo:

Los trabajos del proyecto de preservación del Patrimonio Histórico de la ciudad de Panamá, que se realizan en el Casco Antiguo, avanzan en el área de calle primera oeste, en San Felipe, con la colocación de nuevos adoquines que buscan rescatar la imagen histórica de la zona.

Paz y amor. Empero, un par de semanas después ya cundía la inquietud entre los vecinos del Casco al ver los primeros resultados del megaproyecto de tan bonito nombre:

La Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca) y la Fundación Calicanto han enumerado fallas en los trabajos y temen por inundaciones en el lugar, una vez empiece la temporada lluviosa.

Hildegard Vásquez, directora ejecutiva de la Fundación Calicanto, denunció que la instalación de los ladrillos no fue planeada tomando en cuenta las pendientes de las calles, nivelaciones y uniones. […]

Patrizia Pinzón, dirigente de Avaca, lamentó que las calles estén quedando planas y no están dejando las curvaturas para que el agua corra. […]

La empresa encargada de la obra, Odebrecht, sostuvo que cumplen con los parámetros técnicos requeridos para este tipo de construcción.

También destacó que el desarrollo de cualquier vialidad incluye el mecanismo de drenaje diseñado específicamente para cubrir las necesidades de cada vía.

Dichos trabajos son aprobados por el MOP, regente del proyecto, y la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, entidad competente en el sitio histórico.

Ni el MOP ni la Dirección de Patrimonio Histórico emitieron comentarios sobre el tema.

Y un mes después pasábamos a usar palabras mayores:

Los trabajos de reparación de calles y soterramiento de cables que se ejecutan en el Casco Antiguo, corregimiento de San Felipe, están rodeados de anomalías e incongruencias técnicas. […]

La primera queja es que el proyecto establecía 40 días para cada etapa, pero están tomando hasta 60 días, incluso, algunas ni siquiera han sido concluidas.

Además, hay denuncias de expertos en la materia, que afirman que los ladrillos utilizados no cumplen con las especificaciones técnicas para un lugar como el Casco Antiguo, que requiere materiales especiales.

Por ejemplo, Hildegard Vásquez, directora ejecutiva de la Fundación Calicanto, sostiene que no es lo mismo un ladrillo para una pared, que un adoquín para una calle.

“¿Dónde está el cumplimiento de calidad que esos ladrillos deben tener para capacidad de carga? Estos deben soportar carros y todo indica que no cuentan con esa capacidad”, afirmó la también arquitecta.

Varios de los adoquines ya tuvieron que ser removidos en calle Primera, pues no resisten la humedad, denunciaron los comerciantes y vecinos del área. […]

Patrizia Pinzón, dirigente de Avaca, solicita una investigación sobre los materiales que se utilizan en el denominado proyecto de preservación y rehabilitación del Patrimonio Histórico de la ciudad de Panamá.

Para Pinzón, no es bueno que las calles se estén dejando en peores condiciones que antes.

“Los ladrillos alcanzaron para calle Primera y más nada. Incluso, ya están manchados de verde por la humedad y porque no están construyendo las calles con pendientes y los requisitos técnicos establecidos para este lugar”, manifestó.

Vásquez y el representante de San Felipe, Mario Kennedy, aseguraron que los primeros ladrillos fueron removidos porque no se adecuaban a las calles, por lo que ahora la empresa subcontratada por Odebrecht los importa desde Estados Unidos.

En fin, bochinche sobre control de calidad de construcción, y prácticamente abajo de mi casa. No tenía excusa para no ir a vidaajenear. Esta tarde finalmente reuní el valor de ir a la plaza de Francia a ver los famosos adoquines. Con tanta acera clausurada y letrero de disculpe las molestias estamos trabajando para usted gracias por su comprensión la caminata tomó como cuarenta minutos, pero valió completamente la pena. Aclaro que yo no soy ingeniero civil, y que entiendo que hacer una calle enladrillada de adoquines debe ser bien bien difícil (aunque después de dos minutos de guguleo hasta yo entiendo cómo se debe hacer), pero incluso en la media luz del ocaso era evidente que las calles nuevas que nos están poniendo los amigos de Odebrech no tienen perdón de Dios. ¿Quieren un tour?

Empezamos por el principio. Esta es la junta entre los adoquines viejos y los adoquines nuevos y flamantes instalados hace menos de dos meses y “que cumplen con los parámetros técnicos requeridos para este tipo de construcción” (fide Odebrecht). Adivinen cuáles son cuales.

Acercamiento de la junta.

Esa arena corriente es, supongo, lo que los manuales llaman arena de sellado. “La colocación de los adoquines cerámicos únicamente con arena tiene una serie de ventajas que la hacen aconsejable en la mayoría de los casos, excepto en zonas expuestas a frecuentes e intensas proyecciones de agua [como, digamos, Panamá]. En este caso es aconsejable el relleno de la junta con mortero o masillas [como, digamos, en los adoquines que están retirándose para poner los nuevos].” Pero yo no soy ingeniero civil.

Los adoquines están blancos y están negros y están rojos y están verdes.

Pero el efecto general es un verdigris pantano. ¿Y la “imagen histórica de la zona”? Rescatadísima.

En el redondel de las tapas de alcantarilla ninguno de los retazos de adoquín es del mismo tamaño. Puede ser necedad de arquitecto, pero con ese espaciamento la arena ya se ha delavado hasta media pulgada de profundidad. Supongo que finalmente no vamos a tener que pagarle a nadie para quitar los adoquines, porque la erosión se los va a llevar.

Todas esas manchas de arena están acumuladas en esquinas desniveladas, y supongo que las manchas verdes coinciden con las amplias zonas donde el agua de lluvia se encharca. Eso a menos que los adoquines hayan venido pintados de agar-agar para que se vieran bien antique.

Cuando uno se acerca se nota lo irregular de la colocación de los asuntos. Evidente abundancia de mano de obra calificada y cuidadosa inspección y supervisión.

De esto es que habla Odebrecht cuando “destacó que el desarrollo de cualquier vialidad incluye el mecanismo de drenaje diseñado específicamente para cubrir las necesidades de cada vía.” Supongo que esta vía necesitaba un charco en la cuneta.

A media cuadra en calle primera la calle se pone toda brillante y reflectiva. Casi oigo al contratista diciendo “¿Que se están llenando de limo los adoquines? ¡Barniza esas mierdas y sigue pa’lante!”

Claro que, para combinar con el resto de su desempeño, el barniz/laca/sellador ya está todo descascarillado. One can’t make this shit up.

Detalle incongruente de parche de concreto acabado a cepillo.

Discreto marco de tapa de hierro en cemento teñido con delicadas incisiones que casi son tan feas como los adoquines de a de veras.

Acá vemos un área más extensa de cemento teñido/estampado, haciendo clara referencia a la Peatonal (née avenida Central), proyecto punta de la alcaldía de tía Mayín.

Un último charco, last but not least.

Fin. ¿Y ahora quién podrá ayudarnos? Yo digo que levanten esa vaina y le den un contratito a Asfaltos Tío Pepe.
Anuncio publicitario

16 comentarios sobre “La calle está (mal) enladrillada, ¿quién la desenladrillará?

  1. Es una verdadera basura el trabajo q se ha echo y el q aun hacen. Edtoy todos los días por el area y creo q hubiese sido mejor dejar los viejos adoquines. Se nota la falta de experiencia de la compañía subcontratada. Claro se fueron x lo barato mas que x el desempeño y resultado óptimo final. Como en Panamá todas las consesesiones de trabajo se da x palancá y amiguismo, ahí están los resultados…………ahora vamos a ver como van a resolver la metida de pata…espero q la posible solución no sea peor q el mismo problema…..estoy en Panamá, eso es exactamente lo q va a pasar…..q pena.

  2. No es sino ver «la maravilla de restauración» que hicieron en Panamá Viejo para darse cuenta de que tienen el gusto en el ultimo repliegue del ojo de f…az. Como pueden decir que eso es restaurar, como carajo se les ocurre ponerle ladrillos nuevos super alineados a la torre de Panamá la vieja. Esto es un crimen contra la parte histórica de Panamá, es que deberían meterlos a la cárcel, pero en Painamá como dice mi amigo Pedrito Altamiranda no pasa nada, que desastre.

  3. He leído este artículo y tuvo que dar una vuelta para ver con mis propios ojos. Yo estaba en Plaza Francia justo después de que volvió a abrir y me pareció agradable. Pero en tan sólo 2 o 3 semanas, esto es lo que pasó. Las fotos no muestran tenido mala que es. Comenzaron a trabajar en mi calle hace un mes, sólo sienta las bases para la calle, pero ahora lo están excavando de nuevo en los lugares para corregir los errores. Me gustaría que esperar ahora que podía dejar el trabajo y reemplazarlo por las calles como estaban antes. Esto es lo que podríamos llamar un «despilfarro». La parte triste es que hay empresas que realmente saben lo que están haciendo y tienen experiencia en este tipo de restauración histórica, una pena que el gobierno no tenía la inteligencia de elegir una compañía que sabe lo que está haciendo. Cuando tuvimos la reunión para discutir el proyecto, dicen que sería de 15 meses. Me gustaría hacer una apuesta de que esto va para más de 2 años.

    El trabajo debe ser detenido, multado Odebrech, y la gente del gobierno que eran lo suficientemente estúpido como para elegir Odebrech encerrado en Las Bóvedas, pero con sólo 23 mazmorras, probablemente no hay espacio suficiente.

    Desafortunadamente para los panameños, este es un ejemplo de lo mejor que el gobierno puede hacer. Triste ….

    Tmax

  4. A cerrar la calle antes que se la empresa Constratista se lleve los millones gratis, no se si han enviado alguna carta al Ministerio de Obras Publicas, al inspector encargado para que dentro de unos años, tengas los nombres….son tres (3) años de garantia, Igual tienes que esperar a que la empresa entregue el proyecto y ver quien lo recibe.

  5. Ese es el peor trabajo de adoquinado que he visto en MI VIDA. Si hubiesen contratado a «Plinio el albañil borrachín», pues se podria esperar que algo por el estilo pasaría. Pero se supone que Odebrecht es la súper flamante «CONSTRUCTORA BRASILEÑA» con miles de años de experiencia y con los más «inteligentes» e «INGENIOSOS» Ingenieros Civiles. Pues señores de Odebrecht les tengo un anuncio: Ese trabajo es una BASURA. Es una PORQUERÍA. Yo trabajo en construcción (Soy Arquitecto, no Ingeniero CIvil) y si a mí me tocara entregar un trabajo así lo hago con una Nota Suicida adjunta. Las juntas estan cerradas (deberian ser abiertas) con arena como si se tratara de calles en Lima o Arabia Saudita (donde nunca llueve) cuando aqui en Panama es sabido por cualquier ayudante de albañil que se hace con mezcla o mortero a desnivel de 5mm maximo para facilitar la escorrentía, No hay pendientes pluviales ni limas hondas, no hay tragantes ni parrillas, no hay sumideros, esos ladrillos no son para rodadura de tráfico mediano, NO EXISTEN CUNETAS entre el cordón y la rodadura, ni se les hizo CONFINAMIENTO a las tapas de alcantarilla ni a los cajones… Y estoy seguro que no colocaron ni subrasante ni subbase….solo la base. Claro, como se largan después de este gobierno con nuestra plata no les importa entregar ese ADEFESIO. En un país normal los gerentes de ese proyecto así como los Gerentes de Odebrecht estarían siendo procesados civilmente por no cumplir las NORMAS BÁSICAS DE CALIDAD. ASCO TOTAL. F en calidad para OBROBRECHT. La proxima vez CONTRATEN A UNA EMPRESA SERIA NACIONAL que tenga conocimiento de construcción. NO A ESTOS EXTRANJEROS ESTAFADORES.

  6. Lo que observo en el Casco Viejo son LADRILLOS, pero noto que todos los involucrados les llaman de manera errónea ADOQUINES. La falta de conocimientos y especificaciones técnicas sobre el tema de los que dirigen y construyen esta obra es notorio y deja mucho que pensar. Qué pena para nosotros los panameños, que extranjeros vengan a estafarnos con el patrocinio y el poco me importa de las autoridades locales. Será que alguién está recibiendo las ya establecidas coimas?

    1. Es que decimos adoquines porque a nadie le cabe en la cabeza que hayan hecho esas calles con simples y silvestres (y baratos) ladrillos chitreanos (sin ofender). Excepto en el título. Ay.

  7. Que desesperación de estos autollamados dizque «amigos del casco antiguo» (con amigos como ustedes el casco viejo no necesita enemigos) Eres tan sinverguenza, que con el mayor desparpajo exiges, ladrillos ultraresistentes, al peso de los enormes automoviles de lujos, con los que se pavonean por esas fragiles y estrechas calles. no seas tan cinico. Las calles de catedral no estan diseñadas para el transito vehicular. En sus hipocritas, reclamos no escucho, la necesaria medida, de prohibir el trafico de vehiculos a motor. La infame practica de pesados camiones de reparto, que surten el licor, y materiales a los restaurantes y cantinas, es la principal causa de la destrucción de San Felipe. Y tampoco te he viste señalar nada al respecto. doble moral, y critica tuerta.

    1. El problema no es si los ladrillos resistan o no el peso de los pesados camiones de reparto de licor para nuestras cantinas. Sobre eso solo podremos especular, hasta que la mancuerna MOP/INAC/Odebrecht se digne en permitir a los carros moverse sobre el nuevo pavimento. Lo que ya se nota —y espero que notes— es lo mal que están instalándose, especialmente porque adoquinar una calle no es ciencia nuclear. Y esos acabados se notan aun más cuando uno recorre estas frágiles y estrechas calles a pie.
      Yo creo que la peatonalización raramente soluciona nada. Mira qué bonita está la central, y cómo la alcaldía tuvo que recular en San Francisco. Un barrio que funciona, como San Felipe, necesita ser accesible. En lo que sí tienes razón es que hay que limitar el tamaño y peso de los carros que entran a Catedral, donde las calles son estrechas y las esquinas son cerradas. Esas normas ya existen, y hay un par de letreros en avenida A, pero no se están haciendo cumplir, como muchas otras normas.
      Hablar de prohibir el tráfico de vehículos a motor en esta conversación de calidad de construcción es tratar de salirse por la tangente. Finalmente, un adoquinado hecho de ladrillos de pared, instalado sin confinar y sin cunetas, y sin pendientes de desagüe no va a durar más de un par de inviernos, así que pronto vamos a tener el San Felipe peatonal de tus sueños: no porque estén prohibidos los carros sino porque ningún carro va a poder pasar por ahí.

      1. Es necesario informarte, que la peatonal no esta adoquinada, es una capa de concreto elaborada con moldes y teñidas para semejar arcilla. segun tú los ladrillos son» de pared».¡ llevaste alguna muestra a la técnologica para medir su resistencia? Si conocieras realmente catedral, coincidirias en cuanto a la necesidad urgente de cancelar el paso de vehiculos, que no solo destrozan las calles y aceras sino que sus emisiones y vibración ponen en riesgo las antiguas estructuras.corregir esta anomalia es parte integral, del rescate del barrio antiguo.Que iluso eres al pensar que un par de letreritos, solucionan un problema tan grave.

        1. Evidentemente el estampado de la central no es un adoquinado; acuérdate que estabas clamando por la peatonalización y que yo la mencioné por ser peatonal (y por estar deprimida post-peatonalización), no como un gran ejemplo de calle adoquinada. Aunque esa barrabasada al menos sí tiene pendientes y tragantes y cunetas. Pero en fin, sigamos hablando de lo que realmente necesita el casco, y no de la cochinada de trabajo que está haciendo esta gente.

  8. Ok, entonces aqui es q se van nuestros impuestos? gente! despierten! en este pais cualquier cosa q tenga q ver con construccion significa una cosa: materiales de menor calidad q lo establecido (mas barato) –> plata sobrante al bolsillo de algun amigo del gobierno…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s