Volviendo a la cantaleta de siempre, dice La Prensa que nuestra comitiva oficial se reúne hoy con la Unesco en París “para tratar la extensión de la III fase de la cinta costera.”
La comitiva, integrada por el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez; la directora del Instituto Nacional de Cultura (Inac), María Eugenia Herrera, y la directora de Patrimonio Histórico, Sandra Cerrud, se reunirá con Nuria Sanz, jefa de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Unesco para cabildear la obra.
No se indica el papel que juega un tercer participante en el evidente ardid de good cop, bad cop.
Según la directora del Inac, presentarán toda la información relacionada con el proyecto, desde la licitación hasta las alternativas para su construcción.
En ese sentido, las autoridades han revelado tres opciones: un túnel (que conectaría la avenida Balboa con la de los Poetas); una circunvalación que bordearía el tramo marino del Casco Antiguo, en San Felipe, y un tramo marino, parecido al del Corredor Sur, el cual saldría de la avenida Balboa y llegaría a la de los Poetas.
Tampoco se indica quién es el encargado de decirle a la Unesco que si se oponen nuevamente es problema de ellos.
El encuentro de hoy se da una semana antes de la asamblea general de la Unesco para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural. Allí se evaluará la condición de los sitios que son patrimonio histórico de la humanidad.
Eso es, se evaluará la principal recomendación de la misión de monitoreo que nos visitó el año pasado: incluir al Casco Viejo (arrastrando consigo a Panamá Viejo) en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. Pero no todas son malas noticias, para que no se quejen.
Por otra parte, el Gobierno publicó en Gaceta Oficial, un día antes de la reunión con Unesco, la creación de una comisión nacional de patronato mundial cuya función será velar por los sitios históricos y naturales del país que forman parte del patrimonio mundial. [pdf aquí].
Entonces vamos a reportar progresos y avances positivos. La Comisión Nacional de Patrimonio Mundial: Cultural y Natural (¿Conapamucuna? Seguro que el equipo gráfico del Gobierno Nacional ya tiene hasta logo y todo) está adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores y se conforma por los Ministros de Relaciones Exteriores (quien lo presidirá), Educación, Obras Públicas, Vivienda y Ordenamiento Territorial, Economía y Finanzas, Presidencia, el Director del Inac, los Administradores de la Anam, la Atp, el Director de Organismos Internacionales y Conferencias Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y un representante de cada una de las Unidades Gestoras o Administradoras de cada uno de los cinco sitios identificados como Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la República de Panamá (quienes solo tendrán derecho a voz). Suena súper práctico y súper eficiente, ¿no? Vamos a ver cuándo se da la primera de sus reuniones ordinarias mensuales. ¡Juntos Haciendo un Mejor Panamá!
lastimosamente este gobierno se ha caracterizado por hacer las cosas como mejor le parece…. de las tres alternativas, bordear el casco viejo me parece una pesadilla, hacer un tramo marino, como el corredor sur, espantoso!!!!!, lo que nos deja con el túnel. A mi parecer, definiendo una ruta adecuada, mas costosa definitivamente, seria la mas indicada. la necesidad de revalorizar la vía, la de los poetas, viene como respuesta al desagüe necesario que tendría la construcción de un puente paralelo al de las américas.
por la ampliación del canal, los días del puente de las américas están contados. esto se debe a que la altura al nivel de marea alta es inferior al necesario para el transito de algunos postpanamax. cuando diseñamos y desarrollamos los planos del centenario, en las oficinas de TY-Li int, (sf,cal) se había contemplado realizar estudios para un nuevo puente de las américas.
Darien, tu charla ahora si va a salir carisima!!!!! jajajaaj muchas felicidades y éxitos