Admito que este titular es una cita textual de los redactores de titulares de La Prensa, que hicieron un trabajo tan bueno que yo no tengo nada más que agregar.
Como yo vivo debajo de una piedra, no me extrañó desayunarme ayer que los planes para que Panamá albergue los Juegos Centroamericanos del Caribe del 2022 avanzan a toda mecha: tan a toda mecha que ya hasta tenemos los diseños de los estadios, piscinas y velódromos (aunque no tenemos los terrenos, pero eso no importa). Dice La Prensa:
El director de proyectos y miembro del Comité Organizador, Luis Gaspar Crespo, dio un pantallazo de los coliseos que se utilizarían en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Panamá 2022, con un valor aproximado de construcción entre $90 a $110 millones.
Crespo mencionó, además, que desde noviembre de 2018 el Comité Organizador de estos Juegos realizó una preselección de los terrenos que servirían de sede para estas obras, basado en su capacidad de legado y accesibilidad. Agregó que falta la aprobación gubernamental.
Pequeño detalle, eso de los terrenos. Pero suficiente blablablá. ¡Veamos estas joyas!

De cada una de estas obras dio a conocer algunos detalles. Por ejemplo, del Centro Nacional de Raquetas mencionó que se debe construir en un área aproximada de 6.5 hectáreas. […] Existe la posibilidad de construirlo en unos terrenos ubicados en Nuevo Reparto Panamá o en algún complejo de una universidad pública.
Para el ciclismo se piensa en la construcción de un velódromo, con un diseño eficiente, y con una pista certificada por la Unión de Ciclismo Internacional.
La madera que se utilizará debe ser de pino siberiano o similar para que resista el cima húmedo de Panamá. […] Su ubicación estaría en Amador o en un complejo multideportivo de una universidad pública.

El Centro Acuático tendrá capacidad para mil personas bajo techo y su posible ubicación estará dentro de la Universidad de Panamá (Curundu) o en la ciudad deportiva Irving Saladino.

El Centro de Atletismo ha sido diseñado con una pista principal para el evento, y una de igual dimensión para el calentamiento. […] Su ubicación recomendada son los complejos universitarios, ya que sirven de captación y legado deportivo.

El Polideportivo Grupal será especial para deportes como el voleibol, baloncesto, etc., con capacidad de mil personas para el evento y 500 para el futuro. […] El Polideportivo Individual, especial para los deportes de combate y la gimnasia, será un gimnasio cerrado con un área aproximada de 4 mil a 6 mil metros cuadrados. […] Ambos polideportivos se planean tener en un mismo lugar y posiblemente sea en terrenos de la Universidad Tecnológica.
Sobre el Centro de Alto Rendimiento dijo que estará enfocado en incluir elementos como salones de clase, auditorio, centro de medicina deportiva, gimnasio especializado, y áreas que permitan el desarrollo de atletas a nivel competitivo con métricas establecidas. Se planea construirlo con un área entre 5 mil a 7 mil metros cuadrados, y puede ser ubicado, preferiblemente, dentro de las universidades públicas.
También dio un vistazo a una pista de pista de BMX […]. Será una pista de aproximadamente 5 kilómetros de circuito con pendientes y factores de obstáculos de nivel panamericano. Este proyecto posiblemente sea ubicado dentro del terreno del Rod Carew.
Menos mal que nuestras universidades públicas tienen buco pero buco terreno vacío y listo para ser construido. Pero, la pregunta que nos quita el sueño: ¿quién es el padre de esta criatura?
Los diseños conceptuales son de la autoría de Crespo y se utilizarían como base para la construcción de estos recintos, enfocados en el ahorro de energía, y el bajo costo de mantenimiento.
Suena como una receta exitosa, ¿no? Pues no. En vez de seguir sumidos entre las miasmas de la dedocracia, alguien debería organizar un concurso de diseño para arquitectos, como propone el change.org organizado por el colega José Isturaín:
El motivo de esta carta es mostrarle nuestra inquietud como arquitectos y ciudadanos con respecto a la planificación de la infraestructura para los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, a celebrarse en Panamá en el año 2022. Una nota publicada el 2 de septiembre de 2019 en el diario La Prensa, titulada LAS JOYAS DE PANAMÁ 2022 menciona que Luis Gaspar Crespo, un miembro del Comité Organizador de los Juegos, ha concebido los diseños “conceptuales” de 7 instalaciones deportivas que serán construídas para el evento.
El resultado de este proceso puede tener consecuencias catastróficas para dicho evento […]
Reconociendo que la ejecución de estas obras va a tomar tiempo, proponemos recurrir a un proceso de selección abierto, a través de un concurso de diseño que garantice las mejores propuestas a nivel arquitectónico, económico y funcional. […]
Los concursos dan como resultado proyectos excepcionales, los cuales en muchas ocasiones superan las expectativas iniciales expresadas por las entidades organizadoras y la sociedad civil. Esto eleva la calidad de la arquitectura del país, y premia la excelencia arquitectónica, seleccionando la propuesta que mejor integró, logró balancear y consideró las necesidades del programa de diseño, la relación del proyecto con su entorno y la dinámica del mismo dentro de la sociedad.
A modo de epílogo, me he quedado acá preocupado por el destino de los diseños que La Estrella anunciaba que ya estaban listos en 2016.
[…L]a asesora legal del [Comité Olímpico de Panamá], Damaris Young, explicó que ya se tiene el diseño de seis infraestructuras deportivas, gracias al trabajo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Panamá.
Se tienen diseños del polígono de tiro, el estadio de atletismo y del centro acuático, entre otras estructuras.
