El Instituto Geográfico Nacional ‘Tommy Guardia’ es la entidad que puede definir si habrá o no consecuencias para Panamá a raíz del convenio de fronteras marítimas firmado entre Ecuador y Costa Rica.
El director general de la entidad, Israel Sánchez, solicitó el martes a la Autoridad Marítima de Panamá las coordenadas que fueron presentadas en las cartas náuticas señalando las fronteras marítimas que comparten en el océano Pacífico Costa Rica y Ecuador, que tuvieron como testigo del intercambio del canje de la ratificación a Colombia.
Indignación y desgarros de vestiduras a diestra y siniestra. Claro que cualquier cristiano que recuerde dónde quedan la Isla del Coco y las Galápagos, o que tenga acceso al Google o a un Atlas Geográfico Nacional puede sin mayor problema verificar que este problema en realidad no es ningún problema.
En tanto, Ecuador tiene límites marítimos con Costa Rica y Colombia.
Por su parte, Colombia tiene límites marítimos con Ecuador, Costa Rica y Panamá.
En este sentido, Ritter indicó que no es algo nuevo y que se viene negociando desde hace años.
Según Ritter, lo que faltaba por delimitar no fue una “fiesta tripartita” como muchos piensan. Además recalcó que Colombia no es parte del acuerdo, fue invitada en calidad de testigo del intercambio entre Ecuador y Costa Rica.
“No impacta para nada en Panamá”, aseguró Ritter.
Recalcó que la Convención del Derecho del Mar obliga a los países al paso inocente de los buques por sus aguas territoriales siempre y cuando hagan uso adecuado de ella. Esto por el temor que afecte el tránsito por el Canal de Panamá.
Así, clarito y en oraciones cortas. Pero entonces, para evitar confusiones y desconocimientos, ¿no sería mejor que hubiera un mapamundi político que mostrara estos límites oceánicos además de los terrestres que tan bien conocemos? Pues lo hay, gracias a los arquitectos Rafi Segal y Yonatan Cohen, y a openDemocracy (y a la información del Flanders Marine Institute):
This political map of the world depicts the extent of territories, both on land and at sea (submerged lands), which are under the control of all independent nations. The map incorporates Exclusive Economic Zones (EEZ), which are sea zones whose resources belong to their coastal-lying nations. International law defines these zones as lying within a 200 nautical miles geometrical offsetting of the coast seawards, and, where these geometrical boundaries prove ambiguous, through international treaties.
Con ustedes Centroamérica y el Caribe como nunca los hemos visto (pero como en realidad son):
Y si quieren perder un par de horas laborables acá está el mapa completo, que es una cosa de belleza y que amerita un estudio largo y concienzudo.