Historia de dos ciudades

Oiga, ¿y ese milagro? Tiempo sin verlo. ¿Qué es de su vida? ¿Yo? Acá bien, pues, en la lucha. Que no es mucha. Pero qué pucha (porque todavía nos queda un dejo de decencia, ¿vio?). Pero pues sí, parece que nuestra medio sabática de vacacioncitas por estasis desarrollista está llegando a su fin, como inevitablemente tenía que pasar, así que tronémonos esos dedos y veamos.

Había una vez una ciudad hospitalaria.

Id est, la Ciudad Hospitalaria Ricardo Martinelli Berrocal (porque así fue como la junta directiva de la Caja del Seguro Social decidió en 2013 que se llamara la magna obra). Muy apropiadamente, este megaproyecto es megaoneroso. Decía La Prensa:

El ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes, explicó que el costo inicial de la obra, de $517 millones, solo estipuló la edificación de estructuras y un tercio del equipo médico que requiere la instalación.

No obstante, según estimaciones de las nuevas autoridades, se tendrán que asignar unos $300 millones para terminar de adquirir el equipo médico y otros $200 millones para cubrir gastos de funcionamiento. […]

Terrientes expresó que uno de los aspectos que analizan es la capacidad de la CSS para asumir la administración de este “gran monstruo”. […]

Y que para acabar de joder, como que no hay cómo llegarle. Decía La Prensa:

Tres opciones manejan las autoridades de la Caja de Seguro Social (CSS) para las rutas que den acceso a la ciudad hospitalaria, que se construye en el antiguo campo de antenas de Chivo Chivo, corregimiento de Ancón.

Entre las alternativas hay tres: atravesar el campo de antenas de Chivo Chivo, ingresar por la vía Omar Torrijos e incluso se habla de la construcción de un túnel.

Sin embargo, todavía no se ha tomado una decisión, por lo que asegurados y personal médico y administrativo que utilizará la ciudad hospitalaria mantienen sus dudas. […]

Para la ciudad hospitalaria ya fue licitada y adjudicada la construcción de la vía La Foresta, a un costo de $41 millones, la cual llegaría al proyecto a través de Clayton.

Sin embargo la obra, que impulsó el pasado gobierno desde la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas, está paralizada por falta de pagos a la empresa contratista MCM Global.

Además, la Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton (Aprecla) presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, por la forma en que se hizo el estudio de impacto ambiental del proyecto.

Pero en fin,

Para el miembro de la comisión de Urbanismo de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Gerónimo Espitia, si se toma en cuenta todo el trabajo para suplir los servicios de agua, electricidad y acceso al futuro hospital, este terminará costando cerca de $1,500 millones.

Explicó que el problema con esta edificación es que se desarrolló pensando en el “negocio” y no en las necesidades de la población.

Por su parte, el coordinador de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), Domingo Moreno, afirmó que en conversaciones con las autoridades ha quedado claro que tendrán que ser “muy creativos” para encontrar utilidad al complejo.

Y, dicho y hecho, muy creativos nos pusimos. Decía La Prensa:

La Caja de Seguro Social (CSS) solicitará colaboración a universidades de Estados Unidos para que le ayuden a definir qué uso dar a la millonaria ciudad hospitalaria, que se edifica en el antiguo campo de antenas en Chivo Chivo, corregimiento de Ancón.

El asesoramiento e intercambio de ideas para este proyecto, que cuenta con 17 edificios, se da con expertos locales y extranjeros.

La fecha final para identificar la utilización de estas estructuras, que licitó la pasada administración por $517 millones, será el 30 de junio.

En tanto, el director de la CSS, Estivenson Girón, explicó que piden la “colaboración de otros entes externos”, como Texas A&M University, con la que ya ha sostenido reuniones, y a Harvard University.

“Estamos consultando la mayor cantidad de entidades posibles tanto nacionales como internacionales”, añadió.

Por ejemplo, hoy las autoridades de la CSS tienen planeado reunirse con los directores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), del Hospital del Niño, del Instituto Oncológico Nacional (ION) y de la Universidad de Panamá.

En el caso del Icges, el director general, Néstor Sosa, expresó que plantearán el uso de algunos de los edificios que componen el proyecto.

“Evaluamos la posibilidad de llegar a un acuerdo con la CSS para que una de las infraestructuras pueda utilizarse por el Gorgas, ya que actualmente el instituto tiene poco espacio”, destacó.

Mientras que el jefe médico del ION, Aníbal Villa-Real, quien ya visitó el proyecto, considera que es “difícil vislumbrar dónde podría ubicarse el nuevo Oncológico”.

Manifestó que, de trasladar el ION a uno de esos edificios, tendrían que destruir lo que está edificado o adaptarse a un espacio determinado y esto no es la mejor opción.

Y luego entonces, dice el Señor Presidente al inicio de su segundo año de gestión:

«Las obras de la administración anterior que han sido debidamente revisadas, y todas las obras de nuestro Gobierno que están siendo licitadas con transparencia tienen que seguir avanzando y serán concluidas», dijo Varela. De esta manera anunció que a partir del 1 de agosto se «relanzará» la construcción de la ciudad hospitalaria como «Ciudad de la Salud», para donde se trasladará el Instituto Oncológico Nacional (ION), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), y la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Dijo que él y su equipo asumirán «la total responsabilidad» por las obras que se han licitado.

Pero, ¿y la calle? Dice La Prensa:

Tras la decisión del gobierno de continuar la ciudad hospitalaria, ahora conocida como “Ciudad de la Salud”, y el Merca Panamá [que suponemos es el nuevo branding del mercado de abastos de la cadena de frío del lustro pasado], ha vuelto al escenario la necesidad de una vía de acceso a esas instalaciones, una situación que inquieta a los residentes de las comunidades de Clayton, en Ancón.

¿La razón? Existe la posibilidad de que las autoridades reactiven el proyecto de construcción de la vía La Foresta, diseñada para unir la vía Centenario –a cuatro carriles– con Clayton, en el lado oeste del Canal de Panamá. […]

En este sentido, el alcalde José Isabel Blandón confirmó que su equipo ha participado en conversaciones en las que se ha planteando alternativas a la vía La Foresta. No precisó cuáles son esas opciones. […]

Actualmente la vía La Foresta tramo 1, que tiene un costo de $41 millones, está paralizada por la empresa MCM Global en medio de reclamos por aspectos del Contrato No. 054-2012 adjudicado por la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) del Ministerio de Economía y Finanzas.

La presidenta de la Asociación de Vecinos y Propietarios de Clayton, María Chávez, recordó a las autoridades que este proyecto vial mantiene una demanda ante la Corte Suprema de Justicia que no ha sido resuelta.

Agregó que independientemente de las decisiones del gobierno, la comunidad no quiere esa carretera, ya que habría un colapso vehicular y esa obra abriría el paso a proyectos inmobiliarios que afectarían el área protegida.

Recomendó que en el caso de que se legalicen las obras y se necesite un acceso a la Ciudad de la Salud, se realice la vía de forma subterránea.

¿Túnel dijeron? ¡Aleluya! Licitemos esa vaina de una vez y así ojalá acabamos con otra Cinta Costera y le damos trabajo a la comunidad!

Había una vez una ciudad de las artes.

Id est, la que espero pronto la junta directiva del INAC bautice Ciudad de las Artes María Eugenia Herrera. Decía La Prensa:

El terreno donde se construía la Ciudad de las Artes está en abandono después de que el Instituto Nacional de Cultura (Inac) decidiera en febrero pasado rescindir el contrato por $54 millones con el Consorcio Omega (integrado por Omega Engineering y la firma de arquitectos Mallol & Mallol).  […]

Mariana Núñez, directora del Inac, indicó que evalúan varios escenarios con relación a ese tema, pero no dio detalles. Añadió que “la junta directiva del Inac aprobó rescindir el contrato basado en el incumplimiento por parte del contratista en varios puntos, como la dilatación en los avances de la obra y la suspensión de los trabajos por decisión unilateral”. […]

Al ser consultada al respecto, la exdirectora del Inac María Eugenia Herrera expresó que no haría ninguna declaración. No obstante, dijo: “la Ciudad de las Artes estaba al día hasta donde yo la dejé, no te puedo dar más detalles, porque no tengo ni idea de lo que está sucediendo”, concluyó.

Pero la trama se complica. Decía La Prensa:

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, sancionó este miércoles, 25 de marzo, la ley que crea el Ministerio de Ambiente, en reemplazo de la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam) y que modifica la Ley general del ambiente No. 41 del 1 de julio 1998. […]

El Presidente anunció también que el ministerio tendrá una nueva sede que estará ubicada en el sector de Altos de Curundu, donde anteriormente se iba a desarrollar el proyecto ciudad de las artes.

Y también dice La Prensa,

El secretario general del MiAmbiente, Félix Wing, […p]recisó que hay que darle uso a esas infraestructuras, porque por esos trabajos ya se pagaron 17 millones de dólares. Por ello, es que el Ejecutivo le va a asignar las instalaciones a tres entidades del Estado: el Instituto Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y MiAmbiente.

Luego entonces, dice La Prensa,

La directora del Inac, Mariana Núñez, detalló que tras varias sesiones de trabajo junto con el Ministerio de Ambiente y el Meduca acordaron dar un uso interinstitucional al antiguo proyecto Ciudad de las Artes, “compartiendo los espacios entre las instituciones mencionadas, en búsqueda de un máximo provecho de las inversiones del Estado”. […]

En estos momentos, en el Inac están a la espera de la propuesta que incluirá el diseño de un nuevo programa de trabajo, el cálculo de los costos del proyecto y el reinicio de las obras.

Y en esas estamos.

Y hablando de artes.

El Teatro Nacional es cerrado indefinidamente:

El Instituto Nacional de Cultura (Inac) cerrará por un período de tiempo indefinido el Teatro Nacional  mientras la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) lleva a cabo estudios estructurales al inmueble que data de 1908.

La información fue dada a conocer por el subdirector de la Oficina del Casco Antiguo, Fernando Díaz Jaramillo, quien señaló que el análisis busca determinar aspectos como nivel de corrosión, estado de las losas, condición del escenario, entre otros.

Según Díaz, lo más probable es que si les aprueban la partida de $500 mil para hacer reparaciones en el edificio, las mismas podrían estar realizándose en el primer trimestre de 2016.

El Instituto Nacional presenta deficiencias estructurales:

El Instituto Nacional, conocido como Nido de Águilas, atraviesa una situación estructural “difícil”.

De hecho, autoridades, urbanistas y organizaciones de la sociedad civil reconocen que se requieren obras “urgentes” dentro de ese inmueble histórico, que desde hace más de un siglo opera como centro de estudios.

Wilhelm Franqueza, director de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (Inac), informó que hace unos meses llevaron a cabo una inspección en el plantel y encontraron una situación “deplorable”.

Por ejemplo, detectaron que el techo presenta filtraciones, el piso está deteriorado y las paredes tienen cierto grado de corrosión. Además, observaron que las ventanas y las vigas no están en buenas condiciones.

Franqueza precisó que solo el edificio principal del plantel es patrimonio de la nación, pero todo el inmueble necesita reparaciones, cuya consecución implica invertir, por lo menos, seis millones de dólares.

El Inac, sin embargo, no cuenta con esos recursos. De hecho, pese a que tiene a su cargo 46 edificios, entre museos y centros educativos, este año solo recibió 20 mil dólares para repararlos y mantenerlos.

Incluso, para las obras de restauración del Teatro Nacional, que fue cerrado hace 15 días debido a su pésimo estado, el Inac solicitó una partida extraordinaria de 500 mil dólares, debido a la carencia de recursos para estas labores de reparación.

Y desde la administración pasada sabemos que los Pisos y paredes del Palacio Municipal, en mal estado:

El Palacio Municipal Demetrio H. Brid, uno de los símbolos de la nacionalidad panameña, necesita ser restaurado urgentemente.

Este trabajo cuesta $3 millones, según dio a conocer el secretario general del Consejo Municipal de Panamá, Manuel Jiménez, quien explicó que el inmueble que data de 1910 presenta un avanzado estado de deterioro en su piso de madera y en las paredes.

Jiménez explicó que en estos momentos no tienen los fondos, pero lo ideal sería que el próximo alcalde del distrito busque otra sede para el Consejo Municipal de Panamá y convierta esa antigua estructura en un museo, ya que contiene bastante historia.

Entonces, la auditoría y demanda penal contra Gennaro Ruggieri ¿como para cuándo?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s