Acción, reacción, distracción, destrucción

O, cuando una cosa lleva a la otra, que lleva a la otra, que lleva a la otra.

Acción: Acerca de la exhibición “Una adición al MAC”, en el Museo de Arte Contemporáneo

IMG_1594

En diciembre de 2014, el arquitecto José Isturain asignó a sus estudiantes de 3er año de la Universidad de Panamá un proyecto digno para cerrar el año: diseñar una adición al Museo de Arte Contemporáneo.

El taller planteaba buscar una alternativa a la posibilidad de desplazar el museo hacia el Casco Antiguo de la ciudad, una alternativa más sostenible en términos económicos y estratégicos [a] los que también se une el respeto y mantenimiento del edificio actual.

Las seis propuestas, por Natalie Milord, Raúl González, Arenys Navarro, Carolina López, Carolina Lee y Ana Paola Rodríguez, se muestran hasta el 10 de mayo en la sala 8 del MAC. Luego de un slideshow mudo y noir de Alfredo Martiz —que documenta los alrededores del edificio del museo— se entra a la sala. Ahí, entre tinieblas, flotan las seis láminas, cada una acompañada por su respectiva maqueta emplazada sobre sendos pedestales de cartón corrugado (geniales, por cierto).

IMG_1598

Pero el meollo del asunto está en la pared contraria: la situación privilegiada del edificio presente del MAC en el contexto de todos los potenciales presentes y futuros de la plaza 5 de mayo: museos, metro, multitudes.

Screen Shot 2015-05-01 at 2.43.21 PM

Pero, y siempre hay un pero, resulta que el MAC está literalmente on the wrong side of the tracks. Damas y caballeros, con ustedes la Avenida de Los Mártires.

Screen Shot 2015-04-20 at 8.06.06 AM

Además de ser la manifestación física de la extinta frontera de la Zona del Canal, la Avenida de Los Mártires es —para hablar en términos de Kevin Lynch— una senda tan senda que se convierte en un borde. Esos cuatro paños de tráfico, constante y pesado a toda hora, son una barrera infranqueable para el peatón, por muy ansioso de arte contemporáneo que esté.

Cortesía de Alfredo Martiz
Cortesía de Alfredo Martiz

Del lado panameño hay una acera inhóspita frente a muros ciegos, pero del lado zoneíta no solo no hay acera, sino que hay un muro coronado por una cerca de ciclón. ¿La solución del MOP? Puentes peatonales.

IMG_1505 copy

Claro que esos monumentos al policarbonato reticulado celular están llenos de condones y de ladrones, así que la medicina sale peor que la enfermedad.

Cortesía de Alfredo Martiz
Cortesía de Alfredo Martiz

Reacción: Una propuesta no solicitada de conexión peatonal entre el MAC y la plaza 5 de mayo.

Entonces, ¿cómo solucionar este dilema? La respuesta es tan, pero tan obvia que casi hasta me da pena proponerla como una idea mía propia de mi misma creatividad. Por medio de la presente se propone la construcción de un nuevo y mejor acceso peatonal hacia la entrada del MAC, volando por encima de la Avenida de los Mártires. Pero, ¿por dónde pasar esta conexión? Pues obveo que por aquí:

IMG_1482

Los lotes que están entre las calles L y K y la Avenida de Los Mártires, entre el Banco de Desarrollo Agropecuario y la iglesia San Vicente de Paul, están terriblemente subutilizados.

lotes subutilizados-01

Abajo son estacionamientos del BDA, y arriba solo hay una cerquita de ciclón.

IMG_1588

Luego entonces, ya sabiendo el qué y el dónde, solo es cosa de coser y cantar. Ergo, la propuesta.

propuesta puente plaza-01

De cada lado, una plaza se transforma en escalera para subir al puente, que cambia de personalidad (de denso y urbano a verde y pintoresco) al cruzar la línea invisible del límite extinto entre Panamá y la Zona del Canal. Para no repetir los errores del MOP, lo único que hay que asegurar es que la nueva conexión peatonal sea más una plaza que un puente: no un pasadizo y ya, sino un espacio público para estar. La solución: un híbrido producto del cruce de la Scalinata di Trinità dei Monti romana con la High Line de neoyorquina.

acceso vista 2 vista 3

Distracción: Acerca de la localización precisa del límite entre la Zona del Canal y la ciudad de Panamá.

Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿exactamente adónde corría la frontera de la Zona del Canal? Todos hemos visto esa línea en todos los mapas de antes de 1979, pero siempre la escala es tan chica y la raya es tan gorda que no queda más que asumir que el límite iba por la línea de centro de la calle, y del río Curundú.

IMG_0346

Pues ahora, gracias a Google y a mi trastorno obsesivo-compulsivo y a los National Archives y al Bureau of the Census de los Estados Unidos tenemos una respuesta. Con ustedes el mapa de los distritos de enumeración del censo de 1940 para el county de Balboa.

Screen Shot 2015-05-01 at 5.28.36 PM

Para que se orienten, esta es una foto aérea del área que data de 1939.

1939 Thomas D. Mcavoy

En primer plano está el hotel Tivoli y el parque de Lesseps, ambos desaparecidos. Y nótese la ausencia de la Avenida de Los Mártires, o de ninguna barrera de ningún tipo a lo largo de ninguna frontera. Pero volvamos al mapa. La raya gorda es, por supuesto, la frontera entre la Zona y Panamá, resaltada mano por algún alma caritativa. Afortunadamente el scan del microfilm es suficientemente detallado para que pueda uno ver la línea precisa de tinta debajo. Extreme Close-up!

Screen Shot 2015-05-01 at 5.33.45 PM

Como se ve, la frontera no corre por ninguna línea de centro, sino que zigzaguea desde el borde del parque de Lesseps, cruza la avenida Tivoli hacia el lado de la zona y la vuelve a cruzar al lado panameño, incluso metiéndose en la acera, como en la esquina de calle J (adonde el mapa muestra un misterioso edificio No. 337; más de esto abajo). Viendo la cuadra del Instituto Nacional se nota que la frontera corre por el cordón del lado panameño de la calle 4 de julio (y no, digamos, por la pared del edificio: la calle estaba en la Zona, pero la acera en Panamá).

Screen Shot 2015-05-01 at 5.47.01 PM

Nótese que esta no es una situación huevo-gallina. La pregunta de causalidad acá no es ningún misterio: evidentemente la frontera vino antes que la calle. La frontera estaba ahí y poco a poco la ciudad creció hasta el límite (claro que sin pasarse).

Los límites de la Zona del Canal se establecen en el tratado Hay–Buneau-Varilla de 1904 así:

Article II

The Republic of Panama grants to the United States in perpetuity, the use, occupation and control of a zone of land and land under water for the construction, maintenance, operation, sanitation and protection of said Canal of the width of ten miles extending to the distance of five miles on each side of the center line of the route of the Canal to be constructed; the said zone beginning in the Caribbean Sea three marine miles from mean low water mark and extending to and across the Isthmus of Panama into the Pacific Ocean to a distance of three marine miles from mean low water mark with the proviso that the cities of Panama and Colon and the harbors adjacent to said cities, which are included within the boundaries of the zone above described, shall not be included within this grant.

Este mapa de propiedades de 1912 ilustra la situación: la ciudad (entre Punta Paitilla y Punta Mala) es un pedazo de Panamá completamente envuelto por Zona del Canal.

Screen Shot 2015-05-01 at 6.11.50 PM

En 1914, Panamá y Estados Unidos firman el tratado limítrofe que establece permanentemente las fronteras de la Zona del Canal. Ahí, con pelos y señales se establecen los rumbos de la frontera, partiendo desde Punta Mala (entre Amador y El Chorrillo) hasta el río Curundú.

Screen Shot 2015-05-01 at 6.50.05 PM

Eureka. Sobra decir que ipsofactamente metí estos datos en el autocat, produciendo así la línea limítrofe:

Screen Shot 2015-05-01 at 6.55.25 PM

…que encaja más que bien con el mapa de 1940.

Screen Shot 2015-05-01 at 7.00.18 PM

Y de ahí la montamos sobre un mapa de hoy y aprendemos por qué El Límite de Calidonia se llama así.

Screen Shot 2015-05-01 at 7.28.26 PM

Ya sabiendo exactamente por dónde es que corría la frontera, queda la pregunta de cómo estaba marcada en el mundo real. Dice un folleto de 2010 del Panama Canal Museum de Seminole, Florida (que cerró en 2012):

The only boundaries between the Canal Zone and Panama were on maps, on survey markers embedded along streets and sidewalks, in the Panamanian rainforest, and in people’s minds. Officially, the Canal Zone existed from November 18, 1903, through September 30, 1979, a period of almost 76 years. Except for United States military bases and a few civilian townsites on each end of the Panama Canal, there were no fences or physical barriers between the Canal Zone and Panama for its entire existence.

Confirmación e ilustración cortesía de The Panama Canal Review del 2 de septiembre de 1955:

Screen Shot 2015-05-01 at 8.58.35 AM

Claro que sí había secciones cercadas, como se ve en esta foto del cruce de calle J durante los disturbios del 9 de enero de 1964. Pero ahora sabemos que esta cerca no corre por la frontera, estando ampliamente del lado zoneíta de la Avenida de Los Mártires.

5c2ee6c8f07a5455_large

Este es el mismo tramo de cerca que La Estrella muestra siendo retirada en 1979.

En 1979 se retiraba parte de la cerca en la hoy avenida de Los Mártires.

Destrucción: Acerca de la persistente erosión y desaparición de esta frontera.

Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿queda algo de esta frontera, tras 35 años de retirarse ese tramo de cerca, y ahora que hay viaductos masivos en los cruces de El Chorrillo, calle J, y la 3 de noviembre? Confieso empecé perdiendo horas revisando vistas del cruce de calle J en busca de evidencias del misterioso edificio 337 del mapa de 1940. La foto del 9 de enero muestra claramente que para esa fecha en esa esquina ya no había ningún edificio. La portada del Canal Record de marzo de 1954, es una foto más antigua (porque el edifico de apartamentos que está al lado del viejo Gran Morrison aún no aparece), y tampoco muestra nada. Lo que sí aparece del lado zoneíta de la calle es un escueto letrero de No Entre: muy apropiado para esta zona fronteriza.

Unknown

Agotados todos los recursos investigativos que no implicaban levantarme de mi silla, abandono por ahora el misterio del edificio 337 y revuelvo la mirada hacia aquella más emblemática foto del 9 de enero.

2012-12-17-10-34-03 2

Cosas que ahora ya no puedo no ver: acá tampoco había cerca. Panamá Vieja Escuela tiene una foto del aftermath, con la bandera ondeando frente al hotel Tivoli:

Unknown

Y ahora otra cosa que no van a poder no ver de ahora en adelante. ¿Reconocen el murito ese con baranda de tubos y con una muesca adonde hay un hidrante al nivel de calle? Comparen y contrasten:

IMG_1519

Pues sí, los restos históricos están ahí, escondidos a plena vista. El mismo murito y la baranda de tubos originales y auténticos del 9 de enero permanecen en su sitio esperando a que alguien les haga caso. Incluso el lugar adonde estaba el famoso poste de luz está ahí, claro que ahora ocupado por un anónimo poste galvanizado muy de parque. Hasta me parece un final más digno para ese punto que los que hicieron el monumento este (del que entre menos hablemos, mejor) no lo hayan sembrado en el lugar correcto.

Pero bueno, ahora lo que va a tocar es pararse de la silla e ir en persona a verificar con los propios ojos estas evidencias, y a revisar todo el cordón panameño de la calle en busca de los boundary markers de la frontera, que seguro que siguen ahí empotrados en el pavimento. ¿Quién se anima a acompañarme?

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Acción, reacción, distracción, destrucción

  1. La solución propuesta para salvar el cruce desde Panamá a la ex Zona del Canal parece la mejor. ¡Enhorabuena!
    Hago la observación que no solo sería para llegar MAC, también al hospital Gorgas, juzgados, Smithsonians y otras entidades allende la exfrontera.
    Estaré pendiente de la gira descubre-hitos.

  2. Levanto el metafórico sombrero a la persona que logró poner el trabajo de los estudiantes en el Museo. Se ve cheverito.

    Una gira de ese tipo podría terminar con un cuerpo de trabajo reportando en los sobrevivientes boundary markers de la Zona. Me da ideas, a larga distancia.

  3. Saludos Darien….Es evidente que los tiempos cambian y que a la Facultad de Arquitectura de la UP, se ha sumado recurso humano de gran valoración y con apego a presentar,proponer,sugerir la transformación de la Ciudad con gran sentido del espacio y el respeto a la dignidad del ciudadano.

    Es importante sumar esas voluntades y la dinámicas son un ejemplo de crecimiento intelectual ,como también enaltecer el trabajo de los estudiantes,que se veía mermado anteriormente, por algunos profesores que solo pensaban en lápiz y papel….FELICITACIONES ¡

    La Zonal del Canal encierra para mi muchas anécdotas y muchas incongruencias y sin entrar en el tema apasionado de la política sin demeritar tus escritos,el General Omar Torrijos hizo evidente ese principio de que «Lo que quiero para mis hijos,lo quiero para mi Pueblo» haciendo referencia que la educación era la pieza fundamental para el progreso y aunque a muchos no les guste, el MAC antes llamado Instituto Panameño de arte que nació en el emblemático barrio de la Exposición ,hoy tiene un sitial en lo que sirvió de aposento para oficinas de la antigua Panamá Canal Comission y que sugería en su entorno una cerca de menor altura ,pero siempre protegida por la presencia de la policía Militar o de los sombreros con alas,como se le reconocía a simple vista.

    Complementario a esta propuesta que me parece genial,pues como bien hiciste referencia» el puente del condón» así lo llamo ,por ser parte de mi paso habitual,cuando debo visitar un cliente que precisamente tiene oficinas contiguas al Sthmisonian Institute y que me apremia el uso del METRO para tales fines,se hace necesario el replanteamiento de acceso al MAC ,pues el actual es tan indeseable en su configuarcion y localización…(pero igual que el planteamiento de la Cinta costera Fase 3,era mejor que el túnel porque el negocio estaba en el cemento,acá en el policarbonato y los hierros).

    SItuar el MAC en el distrito Histórico nunca fue una propuesta inteligente,tomando en cuenta que la decision no fue de la Señora de las zapatillas de Ballet,sino mas bien un capricho del arquitecto (el cual me dejo perplejo) y la ignorancia personificada de los agentes del cambio democrático.

    Adelante ,gente como usted y los que le siguen hacen la diferencia y crean en los medios las dudas al poco razonamiento del Ciudadano Común y de los otros que creen que Panamá es su patio trasero…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s