El Estilo Shucocó Guatemalteco

La semana pasada visité Guateámala bajo los auspicios de FundAHrte y la 9na Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano. Predeciblemente, pasé cada minuto de ocio recorriendo la ciudad en busca de esas estéticas marginales que tanto gustan como asustan. Esto en un intento desesperado por revivir las glorias de mis investigaciones pasadas, la Arquitectura Feoclásica Panameña y la Arquitectura Poladiana Costarricense. Completamos hoy esta trilogía (que seguro seguirá ampliándose a futuro) con la presente entrega, que entitulamos el Estilo Shucocó Guatemalteco.

Empezamos explicando el neologismo. Shucocó es un portmanteu, una palabra compuesta que combina el chapinismo shuco, que significa sucio o desaliñado, con rococó, estilo cumbre del amor dieciochesco y centroamericano por la cosa sobredecorada. Por alguna razón (poderosos referentes precolombinos, sofisticación generalizada), en Ciudad de Guatemala el ornamento clasicista no abunda como lo hace en nuestras latitudes, pero aún así existen ejemplos magníficos. Los chapines buscan calidad, no cantidad. Veámoslos en orden, de mejor a mucho mejor.

Empezamos con un par de ejemplos del Shucocó Popular. La Puerta Roja en zona 4 es una modesta casa medio modernita, medio art deco con decoración más reciente: una columna acanalada con capitel cuasijónico y nicho con columnitas salomónicas sobre el dintel que casi hacen eco del foco fluorescente rabo de puerco de arriba, tipo un gesamtkunstwerk.

IMG_9429

Afinaciones “Israel” es mucho más proper: un arco triunfal que lo distingue de todos los otros locales comerciales de la avenida Bolívar.

IMG_9779

Incluido aquí porque ningún recorrido por la arquitectura de Guatemala estaría completa sin él, tenemos el Edificio de la Muela Feliz. Se demuestra así que en el Shucocó el referente no siempre es Grecia-Roma, sino a veces la estética Deco-precolombina. Si nuestro George Bush hubiera sido dentista.

IMG_9530

Al igual que en el gesamtkunstwerk anterior, aquí el leitmotif decorativo (y temático, porque en Guatemala todo tiene que tener un tema) se extiende del todo a las partes y del interior al exterior. Evidentemente acá el estribillo es la arquetípica muela, que sirve desde anda para la figura de santa Apolonia y ornamento tridimensional para fachada…

IMG_9526

…hasta grafismo para las multicolores baldosas de pasta.

IMG_9528

Y como patas de las bancas con forma de maxilar (con los correctos 16 dientes correspondientes).

IMG_9568

Y como maceteros y otomanas.

IMG_9569

Justo en la intersección entre el Shucocó Popular y el Alto Shucocó tenemos algunos sectores del interior de un reconocido club nocturno en zona 4.  Este escenario, como el del Teatro Olimpico, es una fantasía clasicista completa con columnas acanaladas de diversos diámetros (y capiteles indefinidos), un colosal David y dos medios bustos de Nerón inexplicablemente insertos en las paredes.

IMG_9474

Llegamos así a territorio completamente Alto Shucocó. Empecemos con la puerta cochera del Westin Camino Real, parte de la remodelación noventera de un orgulloso edificio modernista guatemalteco de 1959. Nótense las columnas toscanas que valientemente atraviesan y superan el entablamento. Les mostraría los interiores pero no quiero arruinarles la sorpresa. ¡Vayan a verlos!

5846106_orig

Y hablando de hoteles, henos aquí frente al Howard Johnson Guatemala, que tiene una fachada de terracota de siete luces y media (un hotel octástilo y medio). Especialmente interesantes son las columnas adosadas, también de ladrillo, que tienen capiteles de terracota arriba pero también abajo, justo encima del piano nobile.

IMG_9723

En el Howard Johnson los antepechos de las ventanas y el resto de las superficies están rellenas con más ornamento, demostrando que el chapín también sufre del flagelo del horror vacui. Y ese hecho nunca es más notable como en la casa Yurrita, construida por el finquero español don Felipe Yurrita en 1910.

Para decorar el edificio, de estilo “art nouveau” [sic], utilizó los mejores materiales e hizo traer de Italia los azulejos para el zócalo de la entrada y los mosaicos que decoran el piso. […]

“El [sic] fue muy detallista con la construcción. Traía nuevos diseños de arquitectura de sus viajes y plasmaba en la decoración de las habitaciones lo que había visto en otros países”, afirma Alfonso Yurrita, descendiente de la familia. […]

No se sabe quién fue el arquitecto ni el maestro de obras de la Casa Yurrita. Don Felipe supervisó personalmente la construcción y la decoró, mezclando estilos y tendencias.

IMG_9549

Entonces, dinero, amateurismo y eclecticismo: combinación explosiva. El resultado es un impresionante cadavre exquis, mitad gingerbread victoriano, mitad altar churrigueresco adonde en cada superficie y en cada esquina sucede algo: ardillas y estrellas, vides y bellotas, conchas y volutas, ménsulas y balaústres, y óculos y arquitos de todos los tamaños en feliz convivencia sobre un volumen precariamente equilibrado.

IMG_9555

Pero la cosa mejora, porque el complejo incluía una capilla privada, Nuestra Señora de las Angustias (you can’t make this shit up), de 1941.

[…] en 1927 [Yurrita] emprendió la ingente tarea, con los servicios y experiencia de los maestros de obra Félix y Regino Velásquez, que procedían de San Marcos, a quienes iba dictando cada uno de sus caprichos: un pórtico de piedra de forma degradada como uno que había visto en su reciente viaje a Francia, y decoraciones con hojas de palma similares a las que crecen en la costa.

Si alucinaron con la casa, prepárense, porque la capilla la supera en ostentación, ornamentación y desorientación.

IMG_9550

Predeciblemente, acá el resultado también es una mezcla disonante de colonial centroamericano con gótico con románico con repostero, un edificio curiosamente proporcionado con ornamentos que se vuelven más y más alucinantes a medida que uno asciende; seguramente igual que lo hace el alma salvada al subir al cielo.

IMG_9554

Llegamos así a la última parada, al súmmum y obra cumbre del Shucocó Guatemalteco. Señoras y señores, con ustedes el Teatro Abril, de 1987. Sus columnas gigantes de orden corintio van pareadas, por supuesto, y soportan un endeble entablamento con una balaustrada como cornisa. Entre ellas pululan vanos de todos los tamaños, todos ornamentados con frontones —algunos curvos, por supuesto— o ménsulas, balaústres y guirnaldas.

IMG_9732

Pero lo que sí es genial es la fachada lateral, donde además de los elementos de la vista anterior hay nichos sobre con esculturas, un par de balcones dobles y un increíble entablamento con cariátides frente a un muro ciego. Genial también es el choque de la balaustrada lateral con el capitel corintio que, aunque no haya pilastra, marca la esquina del edificio.

IMG_9741

La puerta cochera es puro entablamento y pura columna, esta vez no en duplicado sino en triplicado. Y por supuesto que tiene leones alados en las esquinas. Más es más.

IMG_9731

Aquí las columnas son de orden compuesto, aunque hechas con un molde bastante más sencillón que las del edificio principal. Nótese también las ménsulas que no soportan nada.

IMG_9733

Y los interiores… ¡esos interiores! Si por fuera el teatro es una caja decorada, por dentro es un delirio de ornamentación clasicista/barroca/manierista/povera. Mármol, columnas, frontones, curvas, curvas, curvas. Y esculturas, todas muy taquilleras, por doquier.

IMG_9735

En pocas palabras, la Victoria de Samotracia oculta tras un chandelier.

IMG_9738

Tan maravilloso como ha estado esto hasta ahora, todavía hay más. A manera de cliffhanger cerramos con esta imagen de la verdadera razón por la que fui a Guatemala (y por la que muero por regresar). ¡Atención con mi próximo post!

IMG_9669

Anuncio publicitario

40 comentarios sobre “El Estilo Shucocó Guatemalteco

  1. Soy de Guatemala y me dedico a la arquitectura. Me parece que no sabes nada de nuestra cultura ni de nuestra arquitectura. Puedes burlarte de lo que vez en tu país, pues me imagino que lo haces porque conoces el trasfondo de cada caso. Si supieras algo de nuestra cultura, nuestra arquitectura o de nuestra historia, no mencionarías ni al Teatro Abril ni a la Iglesia Yurrita con tono de burla. Aunque eclécticas, son dos joyitas de nuestra ciudad, por las cuales me atrevo a decir que la mayoría de los guatemaltecos sentimos orgullo y cariño. Hay arquitectura tradicional finísima y muy sofisticada en Guatemala. Te invito a estudiar un poco la arquitectura de mi país, quizá puedas aprender algo bueno.

      1. Yo igual. No me paro de reir. Aquí una sinopsis de cortesía.
        Shucocó, medio modernista-medio art deco, cuasijónico con rabos de puerco. Afinaciones Israel, si sólo nuestro George Bush hubiera sido dentista! El estribillo es la muela [feliz]: hay bancas maxilares con los correctos 16 dientes. Dos medios bustos de Nerón inexplicamente insertos en las paredes. Las columnas toscanas valientemente atraviezan y superan el entablamento! La fachada de terracota tiene siete luces y 1/2. Un hotel octasilo y medio fíjese usté, porque el chapín también sufre del flagelo del horror vacui. Dinero, amateurismo y eclecticismo: combinación explosiva, mitad gingerbread victoriano, mitad altar churrigueresco. Ardillas y estrellas; vides y bellotas; conchas y volutas. Qué más? Ostentación, ornamentación y desorientación. El colonial centroamericano es con gótico y con romántico y con repostero. Más halucinante a medida que se asciende. Así, más es más. Las ménsulas no soportan nada. La Toya de Samotracia (oculta tras un chandelier).

    1. El típico guatemalteco con falso nacionalismo y bravo. Tranquilo que hay cosas más importantes que defender, no la arquitectura. ¡Agarrá la onda, no es un estudio de doctorado sólo es un poco de humor!

  2. (Psst, guatemalteco orgulloso defensor de su ecléctica arquitectura: «ves» del verbo «ver» es con s y no con z.)

    1. ¡Ge-nial! Nos puso pintos y parados. Y los indignados defensores, igual que los adornos del shucocó, pegados con mala ortografía. Gracias por las risas.

  3. Genial!!!!! Yo también soy guatemalteco y no sé que me pareció mejor si la columna o el comentario de nuestro compatriota arquitecto orgulloso de su país. Jajaja. Me duele el estómago de la risa.

  4. yo también soy chapina, wajajajajajajaja, gracias por arreglarme la tarde con una buena dosis de humor inteligente jajajajajaja

  5. La verdad es que hizo falta ver toda la película, no sólo llevarse unas cuantas estampas de la piel de una ciudad más compleja, sin mencionar que se trata de un punto de vista que da la impresión de ser más canónico que arquitectónico. Faltó aventurarse más allá de la zonas 1, 4, 9 y 10. Ojalá que la próxima visita incluya algo con más profundidad como los cambios en el uso del suelo, los desplazamientos pendulares, la situación de los barrios precarios, el crecimiento metropolitano, la segregación espacial. A lo mejor así nos brinda el arquitecto panameño con su conocimiento -ahora sí- arquitectónico, un punto de vista que pueda ayudar a solucionar los problemas de hoy y no solamente esbozar una sonrisa lastimera sobre esos cuestionables eclecticismos arquitectónicos que podemos encontrar en prácticamente cualquier parte del mundo…diría que en la actualidad es muy difícil dar una opinión sobre la ciudad de Guatemala (con al menos meridiana pretensión arquitectónica), sin tomar en cuenta que estamos hablando de la mayor concentración urbana de centro américa…ojo, que no es reclamo, es invitación a un estilo de análisis menos reduccionista.

      1. Muero de ganas de leer ese post!!! Ese «cliffhanger» es lo que siempre me hace reír a carcajadas (y con bastante pena ajena) de ese lugar. Y por favor, comentá sobre las proporciones desproporcionadas de los edificios!!!

  6. Yo también soy guatemalteco y para nada me siento ofendido. Al contrario, agradezco al autor tan magníficas observaciones. Ya vi el post de Ciudad Cayalá, y le falta aún visitar el Palacio Nacional y Xetulul para llegar al éxtasis del Shucocó. Saludos cordiales.

    1. Uf, Xetulul muero por. Va a tener que quedar para la próxima, porque ya estoy refugiado de vuelta en mi patria natal. Y lamento confesar que el Palacio Nacional lo ignoré por completo, pensando que era uno de esos edificios diecinuevezcos que aquejan todas nuestras capitales. Ahora caigo en cuenta que es de los cuarenta, pero eso igual lo inviste con el garbo de la edad. Ahora no me digas que es que los interiores son remodelaciones ochenteras, porque me monto en mi avión es ya mismo.

  7. montate en el avión, si no le han quitado el «brassiere» como le dice alguien a los toldos que pusieron para proteger los jardines interiores y usarlos de salones sociales

  8. Muy buen articulo lo felicito soy arquitecto y comparto al 100% sus ideas, yo pienso lo mismo Guatemala y su arquitectura tienen estas facetas decadentes de gusto proporcion son como anti-arquitectónicas por eso la hacen una especie de arte pues lo obliga a uno a reflexionar sobre muchas cosas que pasan en la sociedad, la cultura y el arte Guatemalteco.

  9. No tienes que regresar a Guatemala para burlarte de la arquitectura… Puedes quedarte en Panamá donde la arquitectura ya perdió su identidad… no sabes si estas en miami, los ángeles, o una ciudad de asía. Gracioso es ver «peceras» de vidrio en donde tienen que poner el aire acondicionado a todo dar; es estúpido ver como el estilo «internacional» se desarrolla en una ciudad que es un «horno», en vez de optar por una arquitectura mas vernácula e idónea para el lugar. Para mi la ciudad de Panamá es una ciudad sin identidad, es como un aeropuerto; podrías estar en cualquier aeropuerto que todos son iguales… sin identidad.
    Puedes recorrer la bellas calles de TU ciudad escuchando música «clásica» como don omar o la factoría (eso es estilo ;))
    De todos modos encuentro algo de ironía en tu texto y me da gracia
    Saludos

  10. Me suscribo a tu blog ahora mismo!!! Soy de Guate y la verdad es que no pudiste haber descrito mejor nuestro Shucocó. A mí, la verdad es que esos edificios me dan «un poquito de cosa». Sí que son feítos y wanna-be. El de la Muelita Feliz…. usshhhhhhhh muero un poquito y sufro mucho cada vez que paso por ahí, y eso que vivo a la vuelta.

  11. Shucocó Guatemalteco (entrada para Wikipedia)
    Es un estilo medio modernista, medio art deco. Cuasijónico con columnitas salomónicas, combina con los foquitos de rabo de puerco. En la Bolívar, Afinaciones «Israel». En la zona 4, el Edificio de la Muela Feliz. Ay, Si tan sólo nuestro George Bush hubiera sido dentista! El estribillo es la muela misma: bancas de maxilares con los correctos 16 dientes; la virgen de la Santa Apolonia sobre pedestal de muela y guardiana de los dentistas. Muela-Maceteros y muela-otomanas. Asombrosamente una muela estética Deco-precolombina. En la discoteca, dos medios bustos de Nerón inexplicablemente insertos en las paredes. En la zona 10, las columnas toscanas valientemente atraviesan y superan el entablamento! En la zona 9, fachada de terracota de siete luces y 1/2. Será el único hotel octasilo y medio del mundo? Porque el chapín también sufre del flagelo del horror vacui. Dinero, amateurismo y eclecticismo: una combinación explosiva en la casa-iglesia-restorán de La Yurrita. Mitad gingerbread victoriano, mitad altar churrigueresco. ¡Sus ardillas y sus estrellas; sus vides y bellotas; sus conchas y volutas! El moto: ostentación, ornamentación y desorientación. Por eso, el colonial centroamericano es amplio, es con gótico, con romántico y con repostero. Es más halucinante a medida que se asciende a las alturas. Más es más. Las ménsulas no soportan nada. La Toya de Samotracia se oculta tras un chandelier.

  12. Ay pero si a poco la Yurrita no es lo máximo wey? toda una experiencia alucinante chapino-naturalista bien padre. ay como me reí, de la misma manera que del tan pretencioso relato.

  13. Me hizo reír bastante, de verdad que tenemos una arquitectura muy peculiar, y creo que te falto bastante. Después de este post voy a leer el de cayala. Aunque quiero comentar que también tenemos muy buena arquitectura en Guatemala, aunque la investigación sea mas rebuscada, me gustaría leer un artículo con este nivel de critica. Y para los que no hay leído «El Manantial» de Ayn Rand se los recomiendo habla mucho de lo que pasa con la arquitectura hoy en día, aunque fue escrito en 1943.
    Saludos.

  14. Obviamente éste viejo pendejo no conoce nada de la historia de éste país… Por eso se expresa así de nuestra arquitectura y viene a escribir todas éstas pendejadas.
    Vení a ver nuestras estructuras y arquitecturas a Jutiapa, aquí mismo en Guate, a ver si podes salir de lo encantado que vas a quedar

  15. que lastima que los seres humanos hemos llegado a tal grado de burlarse de las cosas de los demás y si ay unos edificios feos como el de la muela y la de afinaciones pero el teatro abril que es uno de los teatros mas bellos y de la iglesia yurrita, en verdad si vienes a burlarte mejor búrlate de tu país y que lastima me da que chapines burlándose de las cosas de el y todos los países tienen cosas malas. yo amo a mi país con sus cosas raras y todo y no me avergüenzo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s