Panamá tendrá su modesta ‘Ciudad de las Artes’

Noticia periódico del mes pasado: La Estrella del 19 de octubre tiene tremendo dossier sobre el magno proyecto insignia del Inac: La Ciudad De Las Artes. Primero, detalles del programa arquitectónico (así, en un solo achorizado párrafo, reflejo de la comprimida urbaneidad del proyecto/edificio/ciudad):

Según los planos del proyecto construido por el Consorcio Omega de capital Puertoriqueño-panameño, el complejo cultural contará con dos auditorios con capacidad para 400 y 200 personas respectivamente, cuatro salas de 90 personas para obras de teatros, conferencias y talleres. Siete salones de piano, cinco salones de música. Habrá una sala de cine que se adaptará para clases académicas. El edificio será de tres plantas donde se ubicarán las distintas disciplinas. Se construirá una biblioteca y salones de espera para los acudientes. Una zona de tienda para que los artistas puedan vender sus obras. También se instalará el Consejo de Escritores de Panamá. La entrada principal de la ciudad funcionará como una plaza central donde se podrán montar eventos al aire libre. Habrá estacionamientos para 300 vehículos en la parte trasera del complejo. En cuanto al Marta, este será modificado y su estructura será más cerrada para evitar la exposición a la luz.

Pero nada, lo que más me gustó fue la lujosísima maqueta de transparente acrílico que ilustra la descripción, para beneficio de los logofobos.

Y más adelante tenemos una conversación con María Eugenia Herrera sobre el proyecto, que también empieza como para enamorarme:

Aunque no tenga las dimensiones y características exuberantes como la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España, o las proporciones de un Centro Nacional de las Artes en ciudad de México, o la trayectoria de un Palacio complejo de las Artes de Medellín, Panamá tendrá su modesta ‘Ciudad de las Artes’, ubicada lateral al Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (Marta) en Los Llanos de Curudu [sic].

Realmente que no veo qué recortar para resumir la entrevista, tan llena de citas citables está, así que acá va íntegra. Los énfasis en negrita son, como siempre, míos.

¿PORQUÉ [sic] EL NOMBRE DE ‘CIUDAD’?

Específicamente lo llamé así porque había que pensar en grande y porque el objetivo era construir una zona exclusiva para el arte y la cultura. Aunque la obra no abarcará todo el terreno de 12 hectáreas, a futuro se puede ampliar, claro sin afectar el medio ambiente. Por eso, la infraestructura actual que se diseñó fue de 34 mil metros2. La zona de trabajo, según el diseño, no implica tumbar ningún árbol.

¿QUÉ SE BUSCA CON ESTA INFRAESTRUCTURA?

Específicamente crear esa sinergia en la cultura panameña donde todas las disciplinas del arte converjan en un solo lugar, porque lamentablemente las escuelas están dispersas y esto produce que los estudiantes muchas veces no asistan a estas escuelas. Con los cambios de gobierno, también se toman la tarea de remover las escuelas y eso produce un desorden. Queremos promover la excelencia del artista y que él o ella sepa al final cuál es su destino. Seremos un modelo en la región para promover y exportar más talento.

¿QUÉ SE INSTALARÁ EN ESTE LUGAR?

La Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Escuela Nacional de Danzas, el Conservatorio Nacional, la Escuela Nacional de Teatro, la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional, el Consejo Na cional [sic] de Escritores y habrá una biblioteca. También la ópera nacional porque la queremos oficializar en el país.

¿CÓMO ADMINISTRARÁ EL INAC ESTE COMPLEJO?

Funcionará como un patronato que velará en el mantenimiento, administración y autogestión de la ‘Ciudad de las Artes’. Será semiautónoma y las empresas podrán aportar económicamente.

¿TIENEN AL PERSONAL SUFICIENTE PARA ESTE COMPLEJO?

Actualmente, la planta de docentes del INAC que enseñan arte tiene 200 profesionales. Una vez la ciudad empiece a funcionar, estimamos que requeriremos unos 500 especialistas.

¿CÓMO SERÁ LA PREPARACIÓN ACADÉMICA?

Los estudiantes saldrán con un título de técnico en la disciplina que estudiaron y serán certificados para optar por una licenciatura en alguna universidad.

¿QUIÉNES PODRÁN INGRESAR?

La cultura es gratis, así que todo aquel niño, niña o joven con ganas y pasión por aprender ballet, teatro o danza lo puede hacer, la ‘ciudad’ será del pueblo.

Sí, ahora le toca al pueblo. El Inac aún está usando el manual de identidad corporativa del gobierno nacional versión 1.0 de julio de 2009.

¿Y qué ha pasado en las tres semanas que han pasado desde el anuncio del megaproyecto? Pues algunas cosas. Decía La Prensa de ayer:

Los moradores de Llanos de Curundú están dispuestos a intentarlo todo, a fin de impedir la construcción en una área boscosa del proyecto denominado Ciudad de las Artes. […]

Los vecinos de Llanos de Curundú han hecho frente común y hoy se reunirán para sopesar qué acciones tomar ante el proyecto.

El vicepresidente de la junta directiva de la comunidad, Omar Bazán, advirtió que la Ciudad de las Artes es nociva para las finanzas del Estado –supuestamente se licitará bajo la metodología llave en mano– y para el medio ambiente. […]

Los moradores han pedido cita con las autoridades del Parque Metropolitano y el Inac, para informarse más. La directora del Inac, María E. Herrera, ya entregó la orden de proceder de la obra, que empezará en enero.

La Prensa de hoy, también empieza con una oración con la que me casaría y tendría ocho hijos:

La directora del Instituto Nacional de Cultura (Inac), María Eugenia Herrera, no pasó un buen rato ayer.

Más de 30 residentes de Llanos de Curundú y comunidades aledañas rechazaron su proyecto insignia, Ciudad de las Artes, durante una reunión informativa.

Precisamente fue a ella a quien le tocó presentar y sustentar la polémica obra en las oficinas administrativas del Parque Nacional Metropolitano. Pero con el transcurrir de la mañana, todo se le complicó.

En ningún momento el proyecto, a desarrollarse en los terrenos del museo Reina Torres de Araúz, fue avalado por la Asociación de Propietarios de Llanos de Curundú porque considera que afectará un área boscosa de 13 hectáreas colindante con el parque Metropolitano. Los moradores también manifiestan que aumentará el tráfico vehicular en el lugar.

La Ciudad de las Artes contempla escuelas de música, artes plásticas, danzas y ballet, y biblioteca, entre otros componentes, y tiene un costo de $54 millones.

La obra fue adjudicada bajo la modalidad “llave en mano” al Consorcio Omega (integrado por Omega Engineering y la firma de arquitectos Mallol & Mallol). Ya recibió del Inac la orden de proceder, y las obras deben arrancar en enero de 2013, aunque todavía no tienen un estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado.

Durante la sustentación del proyecto, la directora del Inac trató de defenderlo alegando que en Panamá no hay un lugar digno donde los niños y jóvenes puedan estudiar danza, música o artes plásticas.

Todos sus esfuerzos fueron en vano porque no convenció a los vecinos de Llanos de Curundú. Sandra Tapia, del corregimiento de Ancón, dijo que “el Inac debió hacer una consulta con la comunidad previa a la licitación y no imponer la obra ahora”.

[…]

Finalizado el encuentro, la directora del Inac admitió que el diálogo faltó. No obstante, indicó que aún están a tiempo de retomarlo ya que la construcción no ha empezado.

Herrera mencionó que el consorcio ganador deberá hacer las consultas necesarias con la comunidad. También aclaró que el EIA, que incluye consulta ciudadana y encuestas, no se ha realizado.

Desde el Inac explican que la Ciudad de las Artes contempla un estudio de tráfico del lugar y aseguran que no habrá tala de árboles.

Entonces, tranquilos, que de aquí a enero dialogaremos algo antes que empiece la construcción. Pero manténganse entretenidos en esto mientras avanza el verdadero proyecto insignia del Inac, la cinta que une mi ciudad.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Panamá tendrá su modesta ‘Ciudad de las Artes’

  1. Que curioso eso de que aprueben una construcción sin tener los EIA listos. Según esa lógica cualquier impacto que tenga una obra podrá ser mitigado puesto que de todas maneras la obra se construirá… extraño razonamiento.

  2. En vez de modificar el MARTA deberian haber contratado la colaboracion de Pinzon. De esta manera, tendriamos la trifecta de arquitectura panamena representado en la nueva Ciudad de las Artes. No se ustedes, pero yo caeria rendido de rodillas con lagrimas en los ojos en el umbral de cual obra que incluyese estos tres titanes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s