“Una belleza de proyecto”

https://twitter.com/#!/dariendarien/status/90234252079276032

Les dije que La Prensa hoy venía jugosa. Eso es pa que aprendan a no seguirme en twitter. Pero no hard feelings; veamos.

Damas y caballeros: con ustedes Amador Ciudad Marina. Un proyecto de este tamaño (“faraónico”) realmente merece una entrega especial en tres episodios. Vayan, léanse todo el rollo para que se acuerden cómo se mueven las maracas en el trópico. Para los que no tengan tanto tiempo, y que no sepan cómo se lee un artículo periodístico, les recordamos que uno siempre empieza con un buen titular seguido de un resumen ejecutivo de un par de párrafos.

Nuevo relleno en Amador para amigos del Presidente

Un faraónico proyecto inmobiliario, que se pretende desarrollar en Amador, ha encontrado el respaldo de dos entidades que avalan su ejecución y con ello la utilización de 36 hectáreas resultantes de un relleno sobre áreas estatales que pasarían a manos privadas.

La Autoridad Nacional de Tierras lidera un cambio a su ley orgánica para que dentro de sus recursos esté el patrimonio de la Unidad de Bienes Revertidos.

Con ello se abriría la posibilidad de que se apruebe la compra sobre el lecho marino para construir el relleno en el causeway y pasar por encima de lo que ha dicho el ministro de Economía, Alberto Vallarino, quien ha negado esa solicitud realizada por la sociedad Maritime City, del empresario Rafael Boli Bárcenas, amigo del presidente Ricardo Martinelli.

La amplia ampliación amplía el cuento. Trouble in Paradise. Resumiendo:

El viernes 15 de abril se abrió el telón que dejaría al descubierto la intención de empresarios allegados al presidente Ricardo Martinelli, de utilizar una parte de Amador con fines netamente privados.

Rafael Boli Bárcenas, junto al arquitecto Miguel López Piñeiro, convocó a un desayuno al que asistieron la secretaria ejecutiva de la Unidad de Bienes Revertidos, Liriola Pittí, y el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Roberto Linares.

Allí, con una impresionante maqueta que hablaba por sí sola, Bárcenas explicó las interioridades de su monumental plan de inversión llamado Amador Ciudad Marina: dos penínsulas, adyacentes a la calzada, que albergarían un complejo residencial con marina, hotel, centro de convenciones y locales comerciales.

Su intención es levantar una lujosa ciudad en un relleno de 36 hectáreas en Amador y hacerse dueño del espacio público resultante. […]

La propuesta […] incluía la construcción de unas 16 torres, algunas hasta de 30 pisos, lo que violaría la norma de uso de suelos de Amador, que permite hacer edificaciones como máximo de 7 a 10 pisos.

Como Pittí le recuerda que la zonificación turística de Amador no permite el desarrollo de proyectos residenciales para la venta, lo que se solicita al MEF es un “arrendamiento con inversión y primera opción de compra sobre el lecho marino para construir un relleno en la calzada de Amador, bahía de Panamá.” Facilito, ¿no?

El titular del MEF, Alberto Vallarino, contestó formalmente el 9 de junio que no era posible desarrollar el proyecto en Amador. El sustento legal fue el artículo 258 de la Constitución Nacional, en el que se indica que pertenecen al Estado y son de uso público el mar territorial y las aguas lacustres y fluviales, las playas y riberas de las mismas.

Punto final, ¿no?

El tema hubiese quedado hasta allí si no fuera porque la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), al mando de Alejandro Castillero, presentó 20 días después una propuesta de cambios a la recién creada ley orgánica de la entidad.

El propósito es atribuirse dentro de su potestad todos los bienes revertidos y zonas costeras, algo que podría cambiar el rumbo de la fallida solicitud de arrendamiento con opción de compra que le hizo Maritime City al MEF, y con lo cual sigue viva la idea que tiene Bárcenas de comercializar las extensiones de tierra en la mejor localidad turística de la ciudad.

De acuerdo con la propuesta de Castillero, los recursos de la Anati estarían, entre otras cosas, constituidos por el patrimonio de la Unidad de Bienes Revertidos del MEF, entidad que por ley aporta parte de los ingresos de la venta de tierras al Fondo Fiduciario para el Desarrollo, un ahorro de toda la población que nació con las privatizaciones, en la década de 1990. […]

El proyecto de Amador Ciudad Marina, tal como está concebido no solo necesitaría cambios a la ley de la Anati. También se tendrían que hacer modificaciones a la ley de uso de suelo de Amador, algo que extraoficialmente Bárcenas ha manifestado que sería fácil de lograr.

Pero, ¿cómo convencer (más) al gobierno de que se monte en este carrito?

El empresario tiene un as bajo la manga. Invitó al Gobierno a que participe en su proyecto bajo el esquema de inversión público-privada, propuesta que se enmarcaría en un proyecto de ley que estaría por discutirse en la Asamblea Nacional.

Se trata del proyecto de ley que crea el régimen de asociación público-privada (APP) y bajo el que se financiaría la torre financiera.

Touché. Bárcenas vs. Vallarino: fuego contra fuego; dos pueden jugar ese juego de la asociación público-privada. Procedemos al dime que te diré:

Bárcenas considera que hay una oposición de la Unidad de Bienes Revertidos y del MEF por asuntos “personales” al más ambicioso proyecto marítimo y residencial de América Latina, tal como lo ha denominado.

Pittí se defiende y advierte que “los diseños de edificaciones que presentó, bajo las leyes actuales, no cumplen con los límites de altura ni con las condiciones de zonificación de Amador, que es TU3”.

“He hecho las solicitudes que tengo que hacer, pero estoy viendo cada vez más que en el caso específico de la Unidad de Bienes Revertidos, ella [Pittí] de mala fe está tratando de oponerse de una forma no sincera a mi proyecto. Y yo sé particularmente que el jefe de ella es el ministro del MEF. Eso lo sé, que ella atiende direcciones de él”.

“Esos comentarios y ataques personales del señor Bárcenas no merecen atención de mi parte. Tengo claro que un funcionario solo puede hacer lo que le permite la ley. Ya contesté formalmente como ministro la solicitud que me fuese enviada por el representante legal de la empresa promotora, Mario Bárcenas Chiari. Mi respuesta fue preparada por los asesores legales del MEF con estricto apego a la ley…”, reiteró Vallarino.

Pittí hizo énfasis en que “estamos expuestos a las presiones y a las críticas, pero como funcionarios, tenemos que actuar en apego a las leyes”.

Bárcenas insiste en que Vallarino, a diferencia de todos los que han visto el proyecto, es el único que se opone. “Todos dicen que es una belleza que cambiaría Panamá… todo el mundo me habla positivamente. El único que se ha opuesto, pero radicalmente, ha sido el ministro del MEF”.

El complejo, formado por dos rellenos en forma de “T” es calificado por Roberto Linares, administrador de la AMP, como “una belleza de proyecto”.

MEF vs. AMP

Maritime City solicitó a la AMP (en fechas recientes a sus acercamientos al MEF) el uso de fondo de mar para desarrollar la marina, uno de los mayores atractivos de la obra.

Aseguran que la AMP les ha brindado toda la cooperación que necesitan, incluso, corriendo bajo sus recomendaciones las mejoras en su propuesta para “llegar a la concesión”. […]

Queda abierta la solicitud de uso de fondo de mar que debe aprobar la junta directiva de la AMP. Este órgano lo dirige Demetrio Jimmy Papadimitriu, ministro de la Presidencia y mano derecha del mandatario Martinelli.

Claro que el MEF también está empujando su relleno

[D]esde el 28 de septiembre de 2010, la Unidad de Bienes Revertidos [del MEF] solicitó [a la AMP] el uso de fondo de mar para extender a cuatro carriles la calzada de Amador y construir un relleno desde la ensenada de El Chorrillo hasta la isla Flamenco, y hasta la fecha no se ha resuelto la petición.

Pero la intriga política se complica más aún. Casi no resumimos, porque es importante. Porque nos importa (que les importe), por eso (no) lo hacemos.

El pasado miércoles 29 de junio, 20 días después de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazara la solicitud de arrendamiento de Maritime City S.A., la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) entró en escena.

Ese día, en una reunión del Consejo Nacional de Tierras, el administrador de la Anati, Alejandro Castillero, presentó unas reformas a la ley orgánica de la entidad, a fin de arrogarse potestad sobre todos los bienes revertidos, territorios insulares y zonas costeras. Los tres elementos que combina la –hasta ahora  fallida[–] solicitud de arrendamiento con opción de compra a la que aspira Maritime City. […]

Vallarino quedó estupefacto cuando Castillero leyó el primer artículo de las modificaciones, que busca incorporar a Anati todas las “funciones, potestades y prerrogativas” de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (antigua Autoridad de la Región Interoceánica, ARI), adscrita al MEF.

Este sería el segundo golpe al MEF, que ya perdió la Dirección General de Catastro y Bienes Patrimoniales cuando fue creada la Anati, el año pasado, a través de la Ley 59 del 8 de octubre.

Sorprendido y molesto, Vallarino interrumpió a Castillero. Le cuestionó no haberle informado antes sobre el tema. Castillero –quien se ha formado en el Gobierno bajo la atenta mirada de Ricardo Martinelli y el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu[–] replicó que seguía “órdenes” del Presidente, confirmaron a La Prensa dos personas que estuvieron en la reunión.

Vallarino no se quedó a escuchar el resto de la encomienda de Castillero. Se levantó de su puesto y abandonó la reunión. [Oh no he di’int]

Si se hubiese quedado, se habría enterado que los cambios a la ley orgánica de Anati van más allá de acaparar los bienes revertidos. [Snap!]

Castillero también pretende atribuirse la función de concesionar y arrendar los bienes de uso o dominio público. Es decir, todos los bienes inscritos a nombre de la nación.

Igualmente, pretende acaparar la titulación, adjudicación, concesión, catastro, avalúo, inventario, enajenación y arrendamiento de los territorios insulares y zonas costeras.

En cuanto a los títulos de propiedad, actualmente la Autoridad puede catastrar y adjudicar cuando estén basados en derechos posesorios. La reforma propone otorgar los títulos “estén o no” basados en derechos posesorios.

El funcionario pretende asimismo dotar a la Anati de una “notaría especial” –un privilegio que no tienen otras instituciones[–] para expedir escrituras de los actos en los que se disponga de bienes de la nación.

Se fija, además, un precio para las “adjudicaciones onerosas” de bienes inmuebles: mil dólares por hectárea o fracción. La ley actual señala que el Ejecutivo dicta una tabla de valores por hectárea, región y zona, para fijar los precios. El proceso se hace con ayuda de dos empresas avaluadoras seleccionadas por el Miviot, y es sometido a consulta pública. Todo eso desaparecería de un plumazo.

Al MEF también se le excluye –con la Anam[–]  de una “ventanilla única” para registrar y aprobar planos, de la que sí serán parte el Miviot y los ministerios de Obras Públicas y de Salud, entre otros.

Se intentó conocer la opinión de Castillero –quien se ocupó la semana pasada a defender públicamente y vía comunicado de prensa, los títulos de propiedad otorgados a los ministros Alma Cortés y Franklin Castrellón [eso en caso que quede alguna duda del tenor de su administración]–, pero este no atendió el requerimiento de La Prensa.

Si la Asamblea –que controla el partido de Martinelli[–]  aprueba los cambios a la ley de la Anati, Maritime City ya no necesitará ningún permiso del MEF. Ni de Vallarino.

De un plumazo. L’état, c’est moi (et mon business partners). Allá vá Amador y todas nuestras playas. Mejor vayamos ahorrando para expeditar nuestras respectivas concesioncitas.

Si todavía no les duele la cabeza y si no les da ganas de mudarse de país, los invitamos a estudiar la cándida entrevista con el Sr. Bárcenas que culmina la trifecta del día de hoy. Para premiar su stamina, querido lector, resumimos generosamente (aunque no parezca). Primero, ¿quién es que es Rafael Boli Bárcenas?

No solo es dueño de la publicitaria BB&M, sino de McCann y Punto y Aparte. También lo es de Grabados REB, de la empresa de comunicación Skycom, de la imprenta Zetta, de la productora de comerciales Voltage, de la promotora RMG, de la mueblería BBK y de la empresa de aviación MEB Enterprises. Además, es socio en Santa María Golf & Country Club, Metrobank, Eurovalores y Ocean Reef. “La agencia es mi tarjeta de presentación, mas no es lo más rentable. Tengo bancos, bienes raíces, aerolíneas, tierras. No apuesto ni juego. Gano siempre, no por temporadas”, dijo en 2009 en una entrevista a este diario.

Bárcenas siempre ha estado cerca del poder. Casi todos los presidentes, según ha dicho públicamente, le piden dinero para financiar sus campañas. Él aportó a la campaña de su amigo y hoy mandatario, Ricardo Martinelli, además de ser el publicista del Súper 99.

Su hijo Rafael es el director de Aeronáutica Civil.

Como si quedaran dudas de su cercanías al presidente Martinelli, cuando le tocó a la Asamblea Nacional designar a su representante en la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, el mandatario les impuso a Bárcenas a los diputados oficiales. “No, yo he decidido, y tiene que ser Bárcenas”, dijo Martinelli a José Luis Varela, presidente de la Asamblea Nacional en 2009, según confesó el propio diputado a la Embajada de Estados Unidos y quedó registrado en los cables diplomáticos revelados por WikiLeaks.

El año pasado, el Gobierno nacional le rescindió el contrato ganado por la publicitaria P4 Ogilvy por cinco años durante la administración Torrijos para la campaña de la promoción turística del país y se lo adjudicó directamente a BB&M. […]

[E]l proyecto fue concebido hace más de 20 años por el arquitecto Andrés López Piñeiro y que ahora él lo retomó con su hijo Miguel López Piñeiro.

“Es otro look de Panamá, totalmente diferente. Que si yo me quiero volver millonario con eso y no sé qué o no sé cuánto, yo soy un hombre de negocios y yo quiero hacer negocios. Estoy dispuesto a hacerlos con el Estado 50/50, a hacer lo mismo que se ha hecho con otras concesiones que luego se han podido titular y vender, o a pagar por el metro cuadrado que creo… Y no importa lo que digan las leyes del país, aquí cuando quieren cambiar las cosas para que funcionen para un tercero, lo hacen automáticamente. En mi caso yo ni siquiera pido eso, yo pido que razonen. Lo que no creo es que necesito tener al MEF y la ARI en contra de mi proyecto y aparte, que yo converse con la ARI y que ella [Liriola Pittí] no sea honesta conmigo y me cuente la historia como es. Objeto quedar bajo su paraguas, porque sé que no le va a dar chance a mi proyecto”.

Que Pittí “es una persona sin visión, que lo único que hace es crear problemas. No resuelve.” Que ha invertido “[e]n planos, fondos marinos, estudios de factibilidad… Ya esto va por 300 y pico mil.” Que no va “a luchar contra el mundo panameño de los egoístas, envidiosos y malas gentes. De eso está lleno Panamá y el Gobierno también.” Que Vallarino “contestó una carta que le tomó como 10 días hacer, porque me imagino que se buscó a todos los abogados del mundo para oponerse al proyecto. Y así como para la torre financiera van a acudir a la empresa privada, pues yo invito al Gobierno a que participe conmigo.” Que ha “hecho las solicitudes que tengo que hacer, pero estoy viendo cada vez más que en la ARI, ella [Liriola] de mala fe está tratando de oponerse de forma no sincera al proyecto. Sé que ella atiende direcciones del ministro del MEF.” Que de Vallarino “[e]xisten cosas anteriores en donde él se vio afectado y como yo formaba parte de una directiva, el tipo la cogió conmigo. No me interesa entrar ahí, pero definitivamente no somos amigos ni vamos a serlo más nunca. No niego su talento, no envidio su maldad ni tampoco que sea íntimo amigo del Presidente.” Que “[t]odo el que ha venido a ver el proyecto dice que esta vaina es una belleza y cambiaría Panamá. El único que se ha opuesto ha sido él [Vallarino]. Es algo que no le toca, es tomarse funciones que no le corresponden.” Que “[a] la Anati le va a corresponder posteriormente. El MEF no maneja tierras en este país más nunca. Se lo quitaron. Con quien yo tengo que lidiar es con la AMP, que me ha brindado todo el apoyo del mundo. Todo lo que hemos tenido que corregir lo hemos corregido para llegar a la concesión.” Que son $60 millones “para hacer la tierra. Son $100 millones que incluyen tierras, agua, calles, electricidad. Y luego desarrollar hoteles, restaurantes, centrito de convenciones… porque de aquí a que ellos hagan su centro de convenciones, el mío va a estar hecho. Estos quieren hacer 3 mil cosas a la vez. Ojalá que tengan capacidad y vida para lograrlo.” Que su mercado meta es “[t]odos los panameñitos; ahora hay muchos yates. ¿A quién no le gustaría tener una casa con su yate? Ese es mi dream y el de todos.” Que no solo son los que ya tienen su yate: “No, brother… aquí hay panameños que pueden comprar un terreno de mil 500 metros a $850 el metro para hacerse un town house. Esto no es que vamos a especular y que queremos ganarnos 400 millones de dólares, que se podría.” Que la cinta costera “[s]ería una belleza. El que viva ahí, en tres minutos llegaría a Panamá.” Que le darían al Estado “$12 millones para construir una carretera hasta la mitad de la calzada de Amador, partiendo de Figali. La idea es dejarle esa carretera al Gobierno para que la siga hasta Flamenco. Y eso lo vamos a usar para hacer el relleno sin usar las dos vías existentes y así no perjudicar a los panameños. Eso es consideración. Aparte, crearemos mil 500 estacionamientos que compartiremos con el turismo que genere el Museo Gehry. Vamos a tener restaurantes de calidad para que sea más atractivo para los visitantes. Y aparte, si hacen el muelle de cruceros, nuestro hotel contribuiría.” Que “[l]os pilotes [de la opción tramo marino de la cinta costera] son horribles. Entiendo a todos los que quieren preservar el Casco Viejo y todo lo que tú quieras, pero estoy en desacuerdo en que este país no pueda progresar por falta de carreteras.” Que “[t]odo el mundo criticaba la carretera de Tocumen a Panamá que hizo Ernesto Pérez Balladares, y ahora lo aplauden. Criticaron a Martín Torrijos por la cinta costera y funcionó. Aplaudo a Martinelli que la está continuando. No es fácil ponerse de acuerdo con todo el mundo en este país.” Que el MEF “se mete y hace mal ambiente. Son malos. Y te digo: si ese es el tipo de gente que me va a gobernar, que no vengan a pedir un dólar en esta oficina más nunca en su vida. No me interesa aportar a nadie que no quiera fortalecer el país. ¿Quién ha dicho que ahora el Gobierno va a ser el inversor, si toda la vida ha sido la empresa privada? Denle la oportunidad a los inversionistas de que hagan las cosas. Pero no como se hace, que son los mismos de siempre los que se quedan con todo.” Que de Martinelli “se dice que él actúa sin consultar, pero esa es la única forma de hacer cosas en este país. El día que consultes todo, se acaba el país. Por eso ese cuento de la democracia, a mí me lo cambian. Hay que tener dosis de democracia y dosis de… lo más importante es el mandato. Para mandar hay que tener sesos. Y no tengo la menor duda de que eso le sobra a Ricardo.”

Dios nos ampare y nos favorezca.

Anuncio publicitario

9 comentarios sobre ““Una belleza de proyecto”

  1. Su opinion sobre la democracia es la principal joya: «Yo no me reúno con Martinelli. Si le pido una cita, demora cuatro meses en dármela. Por eso no se la pido. Mira, se dice que él actúa sin consultar, pero esa es la única forma de hacer cosas en este país. El día que consultes todo, se acaba el país. Por eso ese cuento de la democracia, a mí me lo cambian. Hay que tener dosis de democracia y dosis de… lo más importante es el mandato.» Es la democracia de los mercachifles.

  2. Este animal, caso de text-book, típico ricachón panameño que sabe caminar porque aprendió de chiquito. Perdí la cuenta de cuantas estupideces dijo. ESE es el problema de este país, de gerencia, de administración, que gente así de estúpida es la que nos manda, y nos ha mandado por más de 150 años. Qué más se puede esperar? Estos idiotas estudian afuera, ven cómo funciona el mundo civilizado, y luego regresan acá y escogen volver a comportarse como animales. Si los ricos piensan estas cosas, qué se puede esperar de los demás??

  3. La esputidez no es un privilegio local. Se´puede pensar en el presidente Fox de Mexico o el presidente bush II de otro pais. Aqui de ñapa tenemos una mentalidad heredad de colonialidad, es decir, de pensar que es mas «bonito» el «skyline» de miami o NY y que es nuestro ejemplo arquitectonico a seguir. Se da en todos lo campos del saber. Es parte del FeoClasico panameño.No son estupido necesariamente , son colonizados. Leer a Ricardo Grosfoguel, Anibal Quijano o Enrique Dussel. O un numero extraordinario de la revista MU: DESCOLONIZATE.

      1. Me permito disentir. Son estúpidos. Decir que están colonizados es quitarles culpa y echarsela al cuco de siempre, los gringos. No. Son estúpidos resultado en parte de herencia española – ahí sí estoy de acuerdo – y la terrible endogamia que afecta a nuestras clases dominantes. También estoy de acuerdo en que la estulticia se da en todos lados, pero sobre todo entre las elites latinoamericanas. De otra forma nuestros países no andarían como andan. Bush II fue un estúpido que por carambola llegó al poder en el país más rico del mundo, pero eso no quiere decir que las élites gringas, o las europeas sean estúpidas. Si lo fueran, serían países como los nuestros.
        Salud!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s