Para mejorar la cuota de contenido arquitectónico de este blog, y como seguramente les interesa muchísimo, voy a estar subiendo algo que encontré revolviendo en el fondo de mi disco duro: mi Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciado en Arquitectura en la Universidad de Panamá, que data del 15 de noviembre de 2000. Procedamos:
0. Introducción:
Caos y desorden son palabras que se repiten ad nauseam en las discusiones contemporáneas acerca de nuestra ciudad y su arquitectura. En general estos epítetos surgen de la comparación con las condiciones idílicas de un pasado imaginario local o zoneíta, pero esta condición no impide que sean los adjetivos de elección de la gran mayoría. Nuestro trabajo busca hacer orden de este caos, expresando gráficamente el desarrollo de la Arquitectura de Panamá durante los últimos veinticinco años.
Entre 1976 y 2000 en nuestro país se han producido un número considerable de obras arquitectónicas de calidad. Por esto resulta curioso que aparentemente la historia de la arquitectura panameña se detenga en 1980, el límite del último volumen preparado por el arquitecto Samuel Gutiérrez sobre este tema. Esta escasez de material de referencia publicado ha producido un evidente desconocimiento de nuestro pasado más reciente, en especial entre los arquitectos y estudiantes más jóvenes. Tal vez sea por ésto que en los cursos de historia de la arquitectura dictados en nuestra facultad se mencione poco sobre la arquitectura panameña posterior a 1950, produciendo arquitectos que saben más sobre la obra de Genaro Ruggieri que sobre la de Jesús Díaz.
Más que un recuento minucioso de los hitos específicos que han definido el período de estudio, nuestro trabajo propone una representación de la Arquitectura como una masa, un blob, que envuelve estos hitos y cambia de forma en el tiempo. Para lograr esta representación se usa un diagrama que permite situar cada edificio en un punto de acuerdo a su estilo, una gráfica Estilo vs. Tiempo, que genera posteriormente el volumen irregular de la Arquitectura de Panamá entre 1976 y 2000.
Felicidades Darien por regalarnos la oportunidad de estudiar tu tesis. Nuestra arquitectura se nutre de tu razonamiento. El termino feoclasico es de las cosas mas inteligentes y profundas que le he escuchado a arquitecto panameno.
Sigue regalando conocimientos!
a la orden. para eso estamos: para recalentar textos del fondo de mi disco duro.