Liviandades de domingo: se conciben programas académicos

Como todos mis stalkers y fanbois saben, uno de mis pasatiempos de tiempo libre es componer programas académicos y dictar clases en prestigiosas universidades de la localidad. ¿Y cuál sería el siguiente escalón en esta escalada hacia el estrellato? Pues contribuyendo syllabi para eventos artísticos internacionales, naturalmente.

Co-Work Space for Potential Dropouts es un proyecto de Avi Varma curado por Sofia Bastidas que se muestra en la Pollock Gallery de la Southern Methodist University en Dallas, TX del 4 de febrero al 11 de marzo de 2017. Y dice:

In 2016, over 500 co-working spaces sprang to life in Shanghai and Beijing, each geared towards bolstering a stagnating industrial workforce and revitalizing it through concentrating human energy on information and knowledge based production. But these spaces reproduced evolving forms of capitalism instead of critiquing them. What if co-working spaces were to be redirected towards creating new mental environments, re-creating the consensus notion of the common sense through speculative projects that envision a radically different future? and re-direct a critical mass of human energy and desire to recalibrate the disastrous directions of contemporary politics? These are the foundational questions and principles of the Co-Work Space for Potential Dropouts.

The Co-Work Space for Potential Dropouts is a debt and grade free experiment in education.[…] The Co-Work Space will address issues having to do with advertising, global warming and the university. […]

As one engages the space of the Pollock Gallery one encounters a disparate series of artistic events: a text triptych, a sound piece, lilac-colored walls, political slogans, and a promotional video, all before entering the center of the gallery, where the co-work space itself is arrayed with the familiar accoutrements of a start-up company: desks, wifi , a library and refreshments.

Visitors and students are invited to sit comfortably, relax and bask in the sounds of the ocean and the pure tones of sine waves, as they peruse the course catalog of the Co-Work Space for Potential Dropouts. There they may find a variety of courses that may shock their consciousnesses from callow wavelengths of infotainment and financial pressure and turn their attention towards subjects such as shamanism, digital paternalism, algorithmic poetry, think tanks, planetary art, intuition, conflictual ecologies, and 22nd century architecture. These hyperstitional course offerings have been painstakingly compiled by artist Avi Varma and curatorial fellow Sofia Bastidas from an extraordinary roster of internationally acclaimed artists, curators, and academics.

Y heme ahí, rodeado de puro nombre y de último (no por headliner, sino por haber entregado de último) con mi humilde contribución a la historiografía arquitectónica occidental. Redoble de tambores, por favor.

Screen Shot 2017-02-26 at 10.11.09 AM.png

Y no contento con esto, ahora estoy redactando una propuesta para cierto prestigioso festival internacional de la localidad. Y dice:

Panamá: un manual de instrucciones
Una propuesta para [REDACTED]
Darién Montañez. 2017.

Panamá es un lugar rarísimo. Lo que fue el primer asentamiento colonial en la costa del Pacífico americano está ahora sembrado de rascacielos, con un skyline de película que incluye casi todos los más altos de Latinoamérica. Incluso antes de aterrizar, el prospecto de sumergirse entre esas torres, esas autopistas, esas barriadas y esas selvas todas amarradas encima de las otras puede ser aterrador. Pero no teman, hermanos visitantes, después de asistir a esta sesión todo va a estar más claro.

La ciudad de Panamá es resultado de un constante revoltijo: de gentes y culturas, de ambiciones y pretensiones, de millones y millones y millones. La tendencia a lo vertical de su arquitectura y la tendencia al spanglish de su gente le ganan constantes comparaciones con Miami, a veces con orgullo, a veces con desdén. Este puente del mundo y corazón del universo ha sido siempre una encrucijada hiperconectada con las realidades de ultramar, pero es en esta permeabilidad a toda influencia foránea donde reside —paradójicamente— la verdadera esencia de la panameneidad.

En esta sesión haremos un recorrido por la ciudad de Panamá, su tiempo y su espacio, sus pelos y sus señales, enfocándonos en lo bueno, lo malo y lo feo (especialmente lo feo). Tras una sesión teórica con conferencia magistral sigue una caminata guiada donde veremos estas influencias en carne y hueso, desde las ruinas coloniales hasta los monumentos emperifollados y los pastiches contemporáneos. La meta es explicar la ciudad por igual a neófitos e iniciados con una lección de arquitectura para gente normal.

Ya saben: vayan acumulando sus mesadas para la acreditación.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Liviandades de domingo: se conciben programas académicos

  1. Saludos Darien…favor avisar para este recorrido,estoy interesado en asistir con avrias personas.
    Espero su estadia en LA tenga un buen y amplio concepto de mi entrañable ciudad…imagino pico alguito en SUNSET

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s