Summit

El nuevo edificio de entrada para el Parque Natural Summit es un edificio visible y atractivo, que convierte el acceso en un evento sin abrumar al visitante con su presencia. Éste se encuentra retirado de la Av. Gaillard, produciendo una rotonda y plaza de acceso peatonal. La cerca existente también mueve hacia atrás para liberar las perspectivas del edificio. De la rotonda se accede al estacionamiento principal al otro lado de la Av. Gaillard. Éste tiene capacidad para 160 autos, incluyendo 16 estacionamientos para minusválidos, y 26 buses de turismo. Una ancha vereda y una serie de plazas conectan el estacionamiento y el edificio, clarificando la circulación peatonal. El estacionamiento secundario con capacidad para 40 autos, incluyendo 4 para minusválidos, se encuentra dentro del perímetro del parque. Ambos estacionamientos tienen isletas amplias con árboles que les dan sombra. Los pavimentos nuevos son completamente permeables, hechos de adoquines instalados sobre el suelo o bloques ornamentales tipo grama-block, para facilitar la rápida absorción del agua de lluvia.

Al nivel más primordial, lo que define toda entrada es el par de jambas que la limitan lateralmente; el dintel es un mero accesorio. Estas jambas pueden ser casi imperceptibles (como en la más vulgar puerta de baño) o muy patentes y cargados de significado simbólico (como las salómónicas Jachim y Boaz). En esta propuesta el acceso es definido por dos volúmenes independientes: dos pabellones distintos que limitan un vacío, un cuarto/pasillo que da acceso al Parque Natural. Estos dos pabellones contienen todos los espacios requeridos por el programa de diseño. El pabellón grande de concreto, situado entre los corredores de tráfico de visitantes y el acceso al estacionamiento secundario, contiene los espacios privados (baños y oficinas de cajeros y personal de seguridad); el pabellón chico de ladrillo, los espacios públicos (una tienda y un local de información).
De esta manera, el vacío de acceso, que está cubierto por un gran techo de acero galvanizado esmaltado, se convierte en la expresión de la diagonal que separa toda dicotomía: grande/chico, concreto/ladrillo, privado/público. El núcleo vacío del edificio de entrada efectivamente trae el exterior al centro del edificio y ofrece a los visitantes un refugio contra las inclemencias del tiempo.

El edificio usa un lenguaje simbólico claramente identificable como “canalero” que, más allá de explorar y explotar un cliché, es básicamente una respuesta inteligente a nuestro entorno: techos altos de cuatro aguas con aleros generosos para protegernos de la lluvia; buhardillas a ambos extremos de la cumbrera para fomentar la circulación del aire; muros que no alcanzan el cielo raso, altamente permeables a la brisa, y con ventanas en todos lados para fomentar la ventilación cruzada, pavimentos permeables para reducir la erosión.

Los acabados de las paredes fueron elegidos buscando crear texturas ricas, táctiles, textiles. Los muros frontal y posterior del volumen de la derecha son de concreto expuesto. Éstos muestran un bandeado horizontal producto de los tablones de madera rústica del encofrado. En cambio, las otras paredes son de repello liso. Éste es un pabellón con paredes sólidas y vanos para ventanas, pero al otro lado de la diagonal, sucede todo lo contrario. Todas las paredes del pabellón de la izquierda son de ladrillos de arcilla expuestos, con una hilera de rendijas de ventilación cerradas con bloques ornamentales, también de arcilla. Las paredes son permeables, translúcidas, al mismo tiempo sólido y vano.

Junto al portal abierto, el frente del pabellón de la izquierda es igual al resto del edificio, una pared de ladrillos con una hilera de rendijas de ventilación, pero con una banca de concreto que se extiende de una esquina a la otra.

La fachada de la boletería, que es uno de los muros de concreto expuesto, está decorada con una ampliación del logo del Parque Natural Summit Panamá: la palabra Summit está tallada en la parte inferior, mientras que las cuatro viñetas de arriba se convierten en cuatro taquillas individuales.

Este edificio presenta la oportunidad perfecta para explorar la implementación de sistemas sostenibles de manejo de energía y agua. El amplio techo principal será capaz de recoger gran cantidad de agua de lluvia, que puede ser usada para lavamanos y excusados, reduciendo los requerimientos de agua potable del edificio. Instalando aparatos que usen poco agua, como inodoros de baja descarga y grifos con aereadores, se reducirán incluso más estos requerimientos. También se puede usar in sistema simple de tratamiento y reciclaje de aguas servidas. Los requerimientos energéticos del edificio son muy pequeños, ya que se ha considerado depender principalmente de ventilación e iluminación natural. Una pequeña retícula de paneles fotovoltaicos será más que suficiente para suplir de electricidad al edificio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s